Las prioridades de la miticultura por una producción limpia y sostenible
Campus Puerto Montt

El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, es un proyecto financiado por el GORE y ejecutado por la ULagos y en la Mesa de Miticultura participan los Departamentos de Recursos Naturales y Medio Ambiente y el Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios. Además, los estudiantes de Ingeniería Ambiental han tenido un importante rol en este trabajo.

none

 

Fijando las prioridades del sector, se inició el trabajo del 2024 de la gobernanza del sector mitilicultor, en el marco del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. Y en ese sentido, la búsqueda de información y la necesidad de realizar estudios de trazabilidad de la semilla; la activación y participación en mesas de diálogo social y equidad de género; una mayor vinculación con INDESPA, con el fin de lograr mayor incorporación tecnológica a la mitilicultura; la difusión de los alcances del segundo Acuerdo de Producción Limpia de la industria y los temas laborales, como la seguridad y los contratos de trabajo, entre otros; aparecen entre los objetivos a perseguir a través de esta inédita alianza pública-privada.

Para la presidenta de la gobernanza, y gerente de AmiChile, Yohana González, el desafío es articular a todos los actores, en pos de un mejor desarrollo de la actividad. “Hemos definido diversas comisiones asociadas a la gobernanza, con el fin de mejorar y orientar nuestro trabajo. Y una de ellas tiene que ver con investigación, para retomar ciertas iniciativas que nosotros impulsamos desde hace varios años, como por ejemplo el “Consejo Asesor de Investigación”, donde hemos trabajado con diversos investigadores en la agenda de ciencia y tecnología del sector. Y eso lo queremos trasladar ahora a la gobernanza, aprovechando por ejemplo, la experiencia de Marcela Avila del CAPIA; para actualizar esa agenda. También tenemos otra comisión que tiene que ver con normativa, comisión que tendrá que ver los temas prioritarios de regulación, como la Ley de Acuicultura o trabajar en modificaciones a la Ley Lafkenche”, entre otros aspectos, destacó González.

Mientras que los temas laborales también serán parte de la agenda, a través de la comisión que liderará John Hurtado de la Conatrasal. “Ahí tenemos más claridad de lo que queremos, porque ya venimos con una mesa de diálogo social y equidad de género, y vamos a reactivar ese trabajo. Con ellos vamos a definir una hoja de ruta que liderará esta comisión. Esperamos que esto se base en un estudio socioeconómico, donde actualicemos la mano de obra ocupada, número de mujeres, cuáles son sus requerimientos, y otros. Y así, con ese insumo, poder acordar luego una agenda de trabajo con las empresas”, acotó la presidente de la gobernanza, Yohana González.

Pero sin duda que uno de los grandes desafíos de la industria tiene que ver con el tema residuos, donde la gobernanza, igualmente se hará cargo de esta realidad. “La principal tarea de esta comisión es sacar adelante un segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL), donde la apuesta es sumar a muchas más empresas…. En el primero se certificaron 34 empresas, y la idea ahora es doblar al menos ese número. Y eso esperamos logarlo a través del Pacto. Y lo importante acá es que se sumen los semilleros, para tener a semilleros, productores y plantas de proceso, y además las plantas de reciclaje de conchillas”.

En materia de residuos también hay otro desafío. “Lograr que los mitilicultores de todo segmento, implementen programas de gestión de residuos, y eso debe estar en sintonía con los gestores de base, que deben dar un paso más en la regularización, porque debemos abordar esta tarea en la cadena completa. Y en esa misma línea, esperamos con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, generar un programa de incorporación tecnológica, pensando en generar un incentivo a las empresas que participen del acuerdo”, remató González.

Gobernanza

Recordemos que la gobernanza quedó conformada por Yohana González como presidenta; José Almonacid como vicepresidente (quien es presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal (Stipa) de Llaguepe); la académica del CAPIA Santo Tomás Marcela Ávila, quien quedó a cargo de la “Comisión I+D y formación de capacidades”; Carolina Rojas de Amichile Intemit estará en la “Comisión de gestión de residuos y producción limpia”; Daisy Carreño, funcionaria de Subpesca en la “Comisión legislación y normas”; el propio Almonacid en la “Comisión tecnología e infraestructura”; mientras que John Hurtado de Conatrasal y CUT Chiloé, quedó en la “Comisión trabajo y territorio”. La coordinación y secretaria ejecutiva quedó en manos del académico del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Los Lagos, Alfonso Gutiérrez.

Para Gutiérrez la gobernanza tiene una gran relevancia. “La constitución de la gobernanza en la Mesa de Mitilicultura responde a un objetivo planteado en el proyecto. En dicha etapa se identificaron los compromisos del sector y para concretarlos se hacía necesario una gobernanza que respondiera y avanzara en el cumplimiento de dichos compromisos: área legal y normativa; área investigación y desarrollo y capacidades; área tecnológica e infraestructura, y área laboral y territorio. En este sentido la proyección es enorme, considerando que la gobernanza es una asociación público-privada, que es la manera hoy en día de enfrentar los desafíos. Actualmente existen numerosas iniciativas financiadas conjuntamente por el sector público y privado que apuntan a dar sostenibilidad al sector, la mitilicultura es una actividad fundamental para la Región de Los Lagos, con impactos económicos, sociales y ambientales significativos. Ayuda a fortalecer la economía local, proporciona empleo, y promueve prácticas sostenibles, al tiempo que posiciona a Chile como líder mundial en la producción de mejillones”, remató.

El aporte de la academia

A propósito de esto, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos del Campus Chinquihue en Puerto Montt, están trabajando en la gestión de residuos con foco en la mitilicultura.

Un primer avance lo realizó la estudiante Denise Silva, a través de una unidad de investigación, quien plantea la importancia de una asociación público privada, donde los actores locales juegan un rol relevante en el reciclaje de las boyas desechadas.

Los resultados preliminares están permitiendo que Camila Valderas, también estudiante de la carrera, trabaje en la formulación de su tesis de pregrado que le permita desarrollar un “modelo de gestión para el reciclaje de los residuos de la mitilicultura en el territorio de Calbuco”.

 

Escrita por: Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva

none

Publicado por: Loreto Bustos Novoa