Seminario de la Corporación de la Carne y ULagos: oportunidades y desafíos en investigación e innovación
Campus Osorno

Organizado por La Corporación de la Carne y la Universidad de Los Lagos, se realizó el seminario “Avances, oportunidades y desafíos para el sector de alimentos cárnicos procesados”, instancia en que surgió una retroalimentación virtuosa entre los expositores y la audiencia, ávida de conocimientos de alto nivel por las y los expertos.

En tal sentido, el seminario tuvo por objetivo, abordar aspectos de investigación e innovación  en procesados con visión de inocuidad y uso de productos sustentables para formulación, tendencias de mercado, novedades desde el punto de vista de ahorro energético y de tiempo para segmento HORECA, al trabajar con carnes premium de origen lechero, nuevas herramientas de cocción para aprovechar cortes menos nobles, la recepción internacional de productos cárnicos procesados chilenos y la importancia de la visión del consumidor.

En este contexto, en la inauguración estuvieron presentes el vicerrector de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Los Lagos, Dr. Jorge Yaitul, el presidente de la Corporación de la Carne de Chile,  Sergio Willer Daniel, la gerente de la Corporación de la Carne de Chile, Verónica Ruiz y la Dra. Amanda López, representando a la Universidad de Lagos.

ULagos

El vicerrector de Planificación y Desarrollo de la ULagos, Dr. Jorge Yaitul,manifestó que para la Universidad de Los Lagos es importante estar presente en estas actividades, “junto con apoyar a nuestras académicas y académicos, por cuanto la función de la universidad, que va más allá de la formación de nuestros estudiantes, es fomentar un trabajo mancomunado con el sector público y privado, en particular, aquellas áreas productivas que tienen gran relevancia en el desarrollo económico en la región de Los Lagos”, afirmó.

Esta es una oportunidad, agregó, “que se nos brinda, de acoger a nuestros socios, ya que somos parte de la Corporación de la Carne y poder relevar el trabajo de nuestras académicas y académicos en conjunto con la formación de nuestros estudiantes”, aseveró.

En ese sentido la autoridad universitaria señaló que “esperamos que este tipo de iniciativas no sea la última, por cierto, ya que la Universidad de Los Lagos está comprometida en una serie de plataformas y desafíos de proyectos a nivel regional y, digo región, pensando no solo en la región de Los Lagos, sino en la Región sur austral del país”, precisó

Finalmente, el Dr. Yaitul, proyectó que “la carne, la leche, la miticultura, la salmonicultura, entre otras, son una serie de áreas muy relevantes en el desarrollo de la universidad, el desarrollo de la región y en la formación, fundamentalmente de nuestros estudiantes”, concluyó el vicerrector de Planificación y Desarrollo, Dr. Jorge Yaitul.

none

El presidente de la Corporación de la Carne de Chile, Sergio Willer Daniel,especificó que el seminario corresponde a un ciclo de seminarios que se realiza una vez al mes, “representando a toda la cadena cárnica desde Valparaíso a Magallanes, a través de nuestros más de 30 socios y uno de ellos es la Universidad de Los Lagos”, puntualizó.

En el seminario, “nosotros trajimos a un experto de ODECUS y varios asociados nuestros que presenten trabajos  del desarrollo de la industria alimenticia propiamente tal, que a nosotros nos aboga también, no solo la ganadería o la engorda de animales, sino también el producto final, que lleva por cierto, un valor agregado que lo hace ser muy interesante”,destacó.

“En la amplitud que tiene nuestra corporación, presente desde Valparaíso a Magallanes, precisar además que el 98 por ciento de todos los vacunos que hay hoy en Chile, pasan a lo menos una vez en su vida por las manos de nuestros socios. Las, personas que participan de esto, son investigadores, expertos y socios de nuestra corporación a la cual representamos”, cerró el presidente de la Corporación de la Carne de Chile, Sergio Willer Daniel.

Socio activo

Según la Dra. Amanda López Castro, académica del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la ULagos, la casa de estudios participa como socio activo de Corporación de la Carne, desde el año 2008.

En este contexto, la académica  es la coordinadora institucional y participa en los comités técnicos de trabajo, sesiones de directorio y asambleas. Entre las diversas actividades que se desarrollan en conjunto, se ha planificado el seminario Nacional que “Avances, oportunidades y desafíos para el sector de alimentos cárnicos procesados”.

En las actividades participan con distintas carreras.  En esta oportunidad, con las carreras de ingeniería Comercial y Alimentos.

La Dra. Amanda López, indicó que el objetivo del seminario es analizar y debatir las principales oportunidades y desafíos que enfrenta el sector cárnico procesado, “con el fin de identificar estrategias sostenibles e innovadoras que fortalezcan la competitividad, la calidad y la sostenibilidad del sector, en respuesta a las nuevas demandas del mercado, regulaciones y tendencias de consumo”, puntualizó.

En cuanto a las oportunidades: el desarrollo de productos con mayor valor agregado (bajos en grasa, sin conservantes artificiales, funcionales, etc.), exportación hacia países con creciente demanda de proteínas animales, implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia, trazabilidad y seguridad alimentaria. Como también, adopción de estándares de bienestar animal, producción limpia y empaques sostenibles como ventaja competitiva.

“Y no dejar de comentar el cambio en los hábitos del consumidor: Mayor demanda de alimentos listos para consumir o de fácil preparación”, afirmó.

Para la Dra. Amanda López, un seminario sobre las oportunidades y desafíos del sector cárnico procesado puede tener un impacto profundo y positivo en varias dimensiones dentro de la universidad, “especialmente en las carreras relacionadas con alimentos, agronomía, ingeniería comercial”, indicó.

A través de: Transferencia de conocimiento, resultados de investigaciones académicas pueden transferirse al sector productivo para mejorar procesos y productos. Formación de capital humano especializado, la universidad se convierte en una fuente de talento para el sector. Y Responsabilidad social, el rol de la universidad como agente de cambio para fomentar prácticas más éticas, sostenibles y saludables en la producción cárnica.

La académica comentó que para los estudiantes, los temas tratados en el seminario pueden integrarse en asignaturas como tecnología de alimentos, sostenibilidad, producción, comercio, marketing o innovación, haciendo el aprendizaje más conectado con la realidad del sector.

“Los estudiantes comprenden cómo se aplican los conceptos teóricos en un entorno real y cambiante, como el de la industria cárnica.  Ver el impacto real de su futura profesión en la economía, el ambiente y la salud pública puede aumentar el compromiso de los estudiantes con sus estudios”, sostuvo.

En la línea del estudio, agregó, el seminario puede revelar brechas que necesitan investigación, como nuevas técnicas de conservación, análisis de impacto ambiental o mejoras en la cadena de frío.  

La universidad puede establecer alianzas con la industria “para investigar problemas reales y aplicar soluciones.  Abre puertas a financiamiento público-privado en temas de innovación tecnológica, inocuidad alimentaria, comercio o economía circular”, concluyó la académica Amanda López.

none

A su vez, Verónica Ruiz, gerente de la Corporación de la Carne, precisó que el objetivo del seminario era generar un encuentro “amplio, desde la producción hasta la opinión del consumidor, pasando por toda la fase industrial y también la investigación aplicada, en este sentido, en términos de innovación, de inocuidad, entre otros aspectos”,puntualizó.

Para que se tome en consideración, agregó, al momento de impulsar la generación de nuevos productos o el crecimiento en base a una materia prima “como la que tenemos por excelencia en la región de Los Lagos, los productos cárnicos, carnes, sub productos, tanto bovinos como ovinos en esta zona y, para ello, hay un montón de consideraciones que son importantes a tener en cuenta”, argumentó.

De acuerdo a las exposiciones existe la posibilidad en aumentar la oferta de productos, “en generar productos con valor agregado también es sumamente interesante, de tal manera que las perspectivas son muy positivas y también, es una oportunidad para la Universidad de Los Lagos, sus estudiantes y académicos, de poder contar con la visión de las organizaciones como ODECU, que son organizaciones que realizan estudios y están pendiente de lo que pasa con el consumidor de productos”, enfatizó.

Es relevante, sostuvo la gerente de la Corporación, la voz de alerta respecto a la necesidad de “apegarse a la información de las etiquetas nutricionales, que todo sea comprobable, que seamos claros en los mensajes, son aspectos que son muy positivos en el ámbito de desarrollo hacia el futuro”, proyectó.

Evaluación

Verónica Ruiz, hace una evaluación positiva de la jornada, “porque además de la exposición hacia el público, hay un enriquecimiento de la discusión al interior de la corporación, en que la universidad también es socia, pero se enriquece la información técnica dentro de los distintos eslabones de la cadena”, aseveró.

La profesional destacó que “nosotros tenemos empresas muy pequeñas, también empresas que exportan, las principales empresas que elaboran productos cárnicos a países, por ejemplo, del cono sur, están aquí en la región, presentes en la corporación de la carne, lo que hace muy relevante poder tener un espacio para conversar de estas materias”, indicó.

“De las tendencias, de lo que sucede con los gustos de los consumidores, qué pasa con nuestros embalajes, qué pasa con nuestros etiquetados, qué está pasando con lo que hacen las universidades, con las innovaciones de productos, cómo se insertan los grupos de la producción orgánica, cómo se insertan ellos dentro de un contexto general, qué pasa con nuestras normativas, la jornada es una forma de abrir temas de una forma amable”, finalizó la gerente de la Corporación de la Carne de Chile, Verónica Ruiz.

none

Ponencias

La primera ponencia, “El nuevo enfoque sobre la importancia de la proteína animal en generación de alimentos y su modernización de la normativa”, fue presentada por Verónica Ruiz Nolf, gerente corporación de la carne.

La segunda exposición: “El rol de la academia como puente entre la producción de alimentos y la colocación en los mercados”, estuvo a cargo de la profesora Amanda López Castro, académica del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos.

A continuación la “Importancia de la innovación industrial para el desarrollo de productos procesados de carne: Avanzando hacia las tendencias a 2030”, fue el tema desarrollado por el gerente de producción de Mafrisur/Procarne, Alejandro Sandoval.

“Avances en tecnologías de cocción: Innovación de procesos para ahorro energético del consumidor de carne bovina e investigación en líneas de carne Horeca”,  expuso Raúl Paredes, Chef, académico de Inacap.

La siguiente exposición fue “Etiquetas limpias: Tendencias y evolución de la industria procesadora de carnes”, a cargo de la académica e investigadora del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios de la Universidad de Los Lagos, Pamela Tarabla Fernández.

A su vez, la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU, asociación que inició sus actividades en el año 1994 con el propósito de trabajar en la promoción y defensa de los derechos de los consumidores y el ejercicio de sus responsabilidades; como también por la transparencia y equidad en las relaciones de mercado, fue representada por el presidente de ODECU, Stefan Larenas Riobó,

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena