Escuela Ambiental de Invierno: participación y conciencia para educar
Campus Osorno

Más de doscientas personas registradas; estudiantes, académicos, profesionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, municipios y servicios públicos, de la provincia, región y el país, participaron de la XVIII versión de la Escuela Medioambiental de Invierno, 2025, en la Universidad de Los Lagos.

Con el lema “Reconocer el Habitar Sustentable: Educación Ambiental para la estética de lo cotidiano”, la décimo octava Escuela Ambiental de Invierno, es organizada por el Comité Regional de Educación Ambiental, CREA, la Universidad de Los Lagos, SEREMI del Medio Ambiente y Municipalidad de Osorno, con el apoyo y participación de las instituciones que conforman el CREA.

Y el objetivo de aprender, compartir y reflexionar sobre la importancia de crear espacio habitable para la regeneración eco social y su nexo con la educación ambiental, está desde diversas escalas, hogar, escuela, barrio, campo y ciudad.

Por 18 años consecutivos, el Comité Regional, Crea Los Lagos, el Comité Regional de Educación Ambiental, desarrolla en la Universidad de Los Lagos, la Escuela Ambiental de Invierno, evento destinado a la formación de Educadores Ambientales, tanto las personas que trabajan en establecimientos educacionales, como las que trabajan con comunidades en el área de Educación Ambiental.

El objetivo del Crea Los Lagos, es colaborar con la formación de educadores y educadoras ambientales para que tengan más herramientas metodológicas, más conocimiento, redes de trabajo y puedan así, desarrollar mejor su trabajo de educadores ambientales.

El evento incluye charlas, paneles, talleres, experiencias en terreno y, en ediciones anteriores se ha enfocado en temas como la relación entre patrimonio y educación ambiental, o economía, consumo y regeneración. La escuela se ha realizado de forma ininterrumpida desde el 2008, a excepción de los años de pandemia, donde se realizó de forma virtual, y una edición en Castro en 2022.

 Organizaciones

Las organizaciones participantes son: Seremía de Salud, Seremía de Energía, Seremía del Medio Ambiente, Seremía de Educación, Seremía de Vivienda y Urbanismo, JUNJI, CONAF, Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Red Ambiental Ciudadana Osorno, Fundación Parque Katalapi, Fundación Sendero de Chile, profesores Educación Básica Urbana, Municipalidad de Puerto Montt y Municipalidad de Osorno.

none

El vicerrector Académico Alexis Meza, valoró la décimo octava Escuela Ambiental de Invierno, ya que llegar a esta versión, denota un proceso de maduración “al sostener una iniciativa en el tiempo, lo que ya constituye un logro y es meritorio, lo que consolida la relevancia del tema”, afirmó.

La autoridad universitaria indicó que “nosotros (universidad), tenemos, por ejemplo, en nuestros valores institucionales, la preocupación por el medio ambiente, la sustentabilidad. Pero no basta con decretarlo ni establecerlo en alguna política, ya que lo importante es que se materialice en un proceso formativo”, enfatizó.

La conciencia ambiental, agregó, “se educa, se forma, por tal motivo, experiencias como esta son valiosas porque permiten generar sensibilidad en el tema, conocer estrategias, para el cuidado del medio ambiente, formando monitores, compartir experiencias”, precisó.

La autoridad universitaria destacó el trabajo asociativo entre la universidad, actores de la sociedad civil y organismos públicos comprometidos, “lo que responde a cómo abordar un tema tan complejo como es el cuidado y protección del medio ambiente; trabajo en red, articulación sociedad civil-Estado”, finalizó.

Marcelo Rojas, académico de la carrera de Arquitectura y director del Programa ULagos Sustentable, comentó que con la Escuela Ambiental de Invierno, “nosotros logramos romper la brecha en términos de sustentabilidad y, sobre todo, en términos de la conciencia ambiental y del paradigma que existe cuando los estudiantes ingresan a la universidad, con un elemento absolutamente disociado de las instituciones, colegios, liceos, sobre todo en la educación pre escolar y básica”, aseguró.

También, agregó, “estamos intentando romper la brecha de la paridad, siempre llegan más mujeres que hombres, pero este año se avanzó en ello”, señaló.

none

Cristina Díaz, profesional de la Seremi de Medio Ambiente en el área de educación ambiental y participación ciudadana, es la coordinadora del Comité Regional de Educación Ambiental, Crea, Los Lagos, indicó que este año la Escuela Ambiental de Invierno lleva por título, “Reconocer el Habitar Sustentable: Educación Ambiental para la estética de lo cotidiano”, pensando en que los paisajes educan, “el paisaje de la sala de clases, el paisaje del patio del colegio, escuela, jardín, los alrededores de la universidad, la ciudad, todo educa y por tanto queremos incentivar al habitar sustentable, desde la casa, el barrio, la escuela, el campo y la ciudad. Tenemos ecólogos paisajistas, arquitectos, personas”, puntualizó.

“Son 250 personas registradas, con invitación a académicos, funcionarios, estudiantes, personas de la Red de los establecimientos que cuentan con certificación ambiental, esto incluye personas que se han formado en la Universidad de Los Lagos. Hay una organización ambiental de Purranque, asistentes de la V y VIII región, también de la región Metropolitana, de Los Ríos, es uno de los principales eventos de educación ambiental a nivel nacional”, precisó.

Según la profesional, tanto la Escuela Ambiental de invierno y verano, “tienen un prestigio y una trayectoria muy importante. Es un evento gratuito que se gestiona por colaboración, nadie cobra por estar aquí participando”, sostuvo.

ULagos

Para la coordinadora del CREA, la Universidad de Los Lagos es fundamental, porque la Escuela de Invierno nace en la casa de estudios, al alero de ULagos Sustentable, con la participación de la ULagos y el Crea.

Son 18 años, agregó que la universidad “abre sus puertas y es fundamental en el desarrollo de la iniciativa porque no solo es la infraestructura, sino todo el equipo, el voluntariado Oveja Verde, la universidad está presente en la convocatoria, programa, organización, locación, entre otros”, finalizó.

none

Verónica Ortiz, viene de Concepción, región del Bio Bio, representa a Rama que promueve, potencia y difunde la educación medio ambiental, el desarrollo humano y la expresión artística.

“Es mi primera experiencia participando en la Escuela Ambiental de Invierno, en que estoy muy gratamente sorprendida por la cantidad de años en que viene realizándose (XVIII)”,indicó.

none

Sara Aucapán, Osorno, participa hace 5 años de la Escuela Ambiental de Invierno, tanto en Puerto Montt como en Osorno, motivada por “el sentido de comunidad, de aprender en red, aprender con otros y estar actualizada en materia de naturaleza, ecosistema, actividades que se realizan por la tierra, la esperanza en sí”, indicó.

none

Luis Tejos, profesor de Educación Física, titulado en la ULagos, trabaja en el servicio local de educación pública, Slep Llanquihue, comuna de Frutillar.

El profesional relata que en su cargo anterior, se desempeñó en el Departamento de Educación de la municipalidad de Frutillar (coordinador comunal de educación extraescolar), lo que le permitió coordinar todas las acciones deportivas, artísticas, medio ambientales, científicas de estudiantes de las comunas.

En el tema de medio ambiente, agregó, “teníamos que prepararnos, capacitarnos para motivar a las comunidades educativas en torno al cuidado del medio ambiente y en ese trabajo, que coordinaba Cristina Díaz, que en ese entonces trabajaba en la institución de Conama, que posteriormente pasó al Ministerio de Medio Ambiente, se continuó con este trabajo. En esta función, en este nuevo servicio local de educación pública  Slep Llanquihue, también nos tenemos que preocupar de que los estudiantes, las comunidades, sigan motivados a cuidar el medio ambiente”, aseguró.

Y en la evaluación de la escuela de Invierno, el profesor destaca como positiva, “por los contenidos, el programa que se desarrolló, los talleres, los recorridos en terreno, las exposiciones muy interesantes, y, porque sigo muy motivado como docente a que las comunidades educativas, nuestros niños del sector púbico sigan motivados a defender su medio ambiente porque son ellos los llamados a seguir protegiéndolo”, cerró.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena