Como un hito a nivel nacional en que se unió la región de Los Lagos y Los Ríos, junto a la colaboración de la Universidad de Los Lagos, se constituyó la ceremonia inaugural y jornada de formación del convenio Bi-regional del Programa de Fomento de las artes en la Educación Acciona 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la ULagos.
El Programa Acciona es un programa social que desarrolla el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en todas las regiones del país, al interior de establecimientos educacionales municipales y subvencionados.
El propósito de Acciona es aumentar la participación de estudiantes en procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de la cultura y las artes, con el fin de fortalecer sus capacidades socio efectivas, desarrollar su creatividad y valorar el patrimonio cultural local.
ULagos
En este contexto, la Universidad de Los Lagos en coherencia con su rol de universidad estatal de la región, firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas las Artes y el patrimonio a través del departamento de educación para la implementación del programa ACCIONA en las regiones de los Ríos y los Lagos.
El Programa Acciona busca posicionar la cultura y las artes como una herramienta poderosa, para el desarrollo socioafectivo, la creatividad y la valoración del patrimonio cultural local en comunidades escolares.
Paola Alvarado Toledo, académica del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de los Lagos y coordinadora institucional del convenio Bi-direccional ACCIONA, explicó que el programa es de colaboración entre dos instituciones públicas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del área de educación en que se sitúa el programa Acciona, programa emblemático del ministerio que tiene 14 años y presencia en todas las regiones del país y un foco en la accesibilidad de las comunidades de niños y niñas de establecimientos educacionales públicos.
“Particularmente en nuestra región, con el énfasis en la ruralidad, pensando en el acceso, la participación y la equidad de niños y niñas a tener la oportunidad de tener una educación artística de calidad y con proyectos innovadores”, afirmó.
La académica comentó que el programa Acciona genera innovación en los establecimientos educacionales. Se trabaja a través de docentes duplas, profesores del establecimiento más un artista educador. “Generan un proyecto en común, junto con los niños, niñas y jóvenes y lo desarrollan, este año, en el periodo que comienza en junio en ambas regiones, Los Ríos y Los Lagos y tenemos un total de 84 proyectos en establecimientos educacionales que van a ser beneficiarios en las dos regiones”, precisó.
Convenio
La coordinadora institucional del programa indicó que Universidad de Los Lagos firmó un primer convenio el 2024, lo que constituye un hito para el Ministerio, en una alianza de colaboración con la universidad pública “y es una apuesta en lo que ellos están haciendo en este momento, con una universidad que entrega respaldo”, sostuvo.
“Somos instituciones públicas, por lo tanto nuestras misiones son muy similares; inclusión, acceso, participación y esto es un mandato para todas las instituciones públicas y, en tal sentido, la universidad juega un rol preponderante, a través de sus carreras de pedagogía en música y artes visuales, que tienen un desarrollo potente en la región en que todos los académicos asociados a estas carreras tienen un rol activo en el acompañamiento del proceso de implementación”, argumentó.
Proyectos
La académica relata que se acompaña a los artistas educadores, a los docentes duplas; “hay instancias de formación, no solo en lo que desarrollan los establecimientos “Proyectos artísticos culturales”, no son talleres, son proyectos que se coconstruyen con la comunidad educativa y el territorio y, lo más importante, con la opinión de los niños y niñas”, enfatizó.
Paola Alvarado, destaca que es un programa de innovación educativa que vincula a todos; comunidad de los alrededores, “porque tiene, por una parte, la formación, nosotros formamos a los artistas y la jornada que vamos a desarrollar va en esa línea, en que dos regiones que desarrollan el programa se unen y esto es un hito. Los artistas, educadores, van a compartir un espacio de formación, reflexión y generar comunidad en torno al programa Acciona, lo que es desafiante para nosotros como universidad”, finalizó.
Taller
En la jornada, la profesora Paola Alvarado, realizó el taller “Raíces y Rutas. Conectando Arte, Educación y Territorio”,
El objetivo principal del taller es tejer lazos significativos entre artistas educadores, reconociendo sus trayectorias, territorios y sueños compartidos.
Fue un espacio para imaginar entre todos nuevas posibilidades educativas a través del arte.
En la jornada de formación, se dio inicio a la actividad Módulo I de Formación: Neurodivergencias en el Aula, que desarrolló la profesional de la unidad de Desarrollo Docente UDEDOC, Marcela Masilla Beyer
El vicerrector Académico de la Universidad de Los Lagos, Alexis Meza, indicó que la participación de la ULagos, como colaboradora en el programa Acciona, contribuye en gran medida “ya que la universidad tiene un rol público y en su misión está el cultivo y difusión de la cultura y las artes. Esto implica desarrollar actividades, iniciativas que promuevan disciplinas artísticas, en este caso en el sistema escolar, en escuelas, además, de alta vulnerabilidad, en que jóvenes y niños de este sector no tienen acceso a la cultura, pintura, teatro, música que este programa permite”, puntualizó.
La autoridad universitaria manifestó su satisfacción “porque, además, es una iniciativa en asociatividad con el Ministerio de las Culturas, lo que demuestra que cuando hay vínculos estrechos de organismos públicos se pueden hacer grandes cosas”, concluyó.
Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Región de Los Lagos, comentó que el Programa Acciona es el programa más importante que tiene el Ministerio en términos educativos porque “viene a fortalecer el currículum escolar en el desarrollo humano de nuestros niños, niñas y jóvenes, a través de estos proyectos artísticos culturales, que se desarrollan durante todo el año y, que en este segundo semestre, van a fortalecer habilidades, emociones, además, con un carácter profundamente descentralizado y con enfoque territorial”, precisó.
Respecto al vínculo de cooperación con la Universidad de Los Lagos, la autoridad sostuvo que “estamos muy agradecidos que una universidad pública como la Universidad de Los Lagos, tan importante para la región, se haga cargo y asuma un programa de estas características. Además, firmó un convenio con dos regiones, por lo tanto, es una gran labor y nosotros estamos profundamente agradecidos”, señaló.
Además, agregó, “esto demuestra a la ciudadanía que el sistema público puede trabajar en conjunto, lo hace bien e impacta también a las escuelas públicas, por lo tanto, hay un círculo virtuoso del Estado que se está haciendo cargo de un programa de esta índole”, aseveró.
En su análisis, la seremi, profundizó que la cultura es parte fundamental del desarrollo humano, “de nuestro ser, nuestras vidas, lo vivimos, somos cultura y muchas veces la cultura viene a acompañar a nuestros niños y jóvenes en procesos complejos y difíciles”, aseguró.
En esa línea la también pedagoga, comentó que “hay niños, que a través de la danza logran comunicarse, lo que no hacen con la voz o viceversa, por lo tanto también se acercan a un espacio donde muchas veces no logramos llegar y, este programa, lo que hace es acercar la cultura y los proyectos artísticos culturales a las niñas, niños y jóvenes que están alejados del centro, nosotros ingresamos directamente a escuelas vulnerables y rurales”,puntualizó.
Ana María Santos, resaltó que con el programa Acciona que realiza una labor relevante con impacto en la comunidad, con los artistas educadores que acompañan el proceso, los docentes, directivos de los establecimientos, “en un círculo virtuoso que descubre una necesidad, en que los propios estudiantes deciden qué proyecto artístico cultural les gustaría conocer, promover, presentar y desde ahí se genera un impacto profundo”, afirmó.
El programa Acciona tiene como finalidad permanecer en los colegios, que afiance una trayectoria, que sea sostenible, que “ojalá podamos estar instalados por lo menos 4 años en las escuelas, porque el programa debe mantenerse en el tiempo, lo que contribuye a que los escolares se formen como seres pensantes, con análisis crítico, que buscan el conocimiento entre pares, respetando la diversidad de todos, en un programa muy completo e integral”, finalizó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Región de Los Lagos, Ana María Santos.
En tanto su par, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos,Óscar Mendoza Uriarte, precisó que el programa de fomento del arte en la educación, es un programa nacional del Ministerio que tiene por objetivo “acompañar los procesos pedagógicos con elementos artístico culturales, para optimizar y favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de la cultura, el arte, formando duplas de artistas de educadores con docentes”, sostuvo.
Pensando en la ciudadanía, el seremi comentó que el programa Acciona, permite profundizar, favorecer “desde una perspectiva distinta los procesos de enseñanza aprendizaje, particularmente en escuelas que han sido definidas como establecimientos de alta vulnerabilidad en escuelas públicas y escuelas particulares subvencionadas. Ya se sabe que el arte, la educación, favorecen el proceso de la formación de pensamiento crítico, habilidades socio afectivas”, señaló.
Respecto a la alianza entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la región de Los Lagos y Los Ríos, con la Universidad de Los Lagos, el seremi la definió como “virtuosa”, a través de un proceso de formación de los artistas educadores, “y la mejor demostración es que aquí, en la jornada, están presentes docentes y directores de escuela que aun en vacaciones de invierno quisieron participar”, cerró.
Diana Galeano, artista educador de la región de Los Ríos, Valdivia, con especialidad en artes escénicas desarrolla su trabajo en escuelas rurales de Máfil y Lanco y trabaja en el programa Acciona desde hace varios años, en lo que denomina un proceso de aprendizaje.
“Nosotros como artistas, no sabemos todo, debemos aprender, y, por ejemplo, la neurodivergencia, presente en las aulas, es una necesidad que uno tiene que abordar como docente al trabajar con niños y niñas. Día a día en las escuelas esto sucede, por lo que capacitarnos, transmitir, aprender estrategias, es lo más importante para saber trabajar en el aula”, afirmó.
Adelio Vallejos, el “Tropero” Vallejos, su nombre artístico, es un cantor de más de 35 años de trayectoria. “Tuve la coronación a mi carrera con la oportunidad que me dio la Universidad de Los Lagos de hacer clases a los estudiantes de séptimo básico del colegio Roberto White Gesell de Palena”, enfatizó.
Dice estar feliz de asistir a la capacitación, la que valora como totalmente positiva, “ya que no habíamos tenido la oportunidad, en nuestra comuna de Palena, de este recuso que llegó este año para quedarse. Tenemos que hacerlo bien para que podamos seguir en los próximos años porque los beneficiados van a ser directamente nuestras generaciones futuras”, finalizó.
Millaray Huentecura Rojas, de la escuela rural Rucaklen de Lumaco, Lanco, es profesora en primer ciclo (primero a tercer año básico) y en los cursos de primero a sexto básico, imparte las asignaturas de lenguaje e historia.
La profesora informó que la Escuela Rucaklen es la única escuela de Lanco que está participando en el programa Acciona. En su primer año de trabajo en el establecimiento, acudió a la jornada que “me pareció fantástica, ya que me gustó mucho el enfoque que tienen los educadores artistas, con otra mirada de la educación, mucho menos academicista. Los docentes de las escuelas estamos encargados de llevar a cabo el currículum y los profesores artistas se encargan de ampliar la visión del mundo que tienen los niños de las escuelas rurales”, destacó.
Juan Antillanca, es director de la escuela rural Isla Huapi, comuna de Futrono, provincia del Ranco, región de Los Ríos. Asistió a la jornada de la que comentó que “es muy bueno capacitarse porque en la actualidad estamos conociendo a los niños de mejor manera, de forma más profesional y, qué mejor que los artistas participen, porqué los niños son tan distintos en la sala de clase. Por tal motivo, felicitar a la universidad y al programa Acciona que permite que nosotros nos capacitemos y podamos trabajar de mejor manera con los estudiantes”, indicó.
Isidora Cárcamo, profesora de artes escénicas con especialidad en danza y teatro, es artista educadora en la escuela de La Aguada, Corral, región de Los Ríos.
Trabaja con el programa Acciona desde el 2021, en pandemia. Dice estar feliz porque estas actividades “son las que más fortalece el programa Acciona. Poder implementar nuevas metodologías que compartimos con nuestras colegas, profesores. Que tengamos una formación dentro del programa me parece increíble y que siempre se acojan nuestras necesidades, porque finalmente nos preguntaron a nosotros qué podría resultar de esta formación y, hablar sobre una pedagogía que integre a las personas neurodivergentes me parece maravilloso”, argumentó.
Verena Olavarría, es de Osorno. Es bailarina, trabaja en danza y por primera vez, participa en el programa Acciona, en la localidad de Puaucho.
“Es muy interesante cuando te dicen, llevemos arte a localidades rurales, a un espacio donde no hay, es algo que uno pudiera hacerlo toda la vida”, sostuvo.
De la actividad manifestó que “me encantó, me gustan mucho estas instancias de aprendizaje para todos. Yo ejerzo docencia formal y tengo conocimiento en neurodivergencia, pero igual es algo que está muy presente. Además, están los temas emocionales que afectan a las personas en la actualidad, por lo tanto es relevante reconocer y atender estas diversidades que van a ser las que más vamos a encontrar dentro del aula”,aseguró.
Publicado por: Marcelo Morales Mena