Congreso de Salud Primaria ratificó a Osorno como Comuna de Avanzada en Salud
Campus Osorno

Una convocatoria masiva y la participación de diversos actores del ámbito de la salud; autoridades, profesionales, representantes de la sociedad civil y organizaciones, es el mejor registro del éxito que tuvo el primer Congreso de Atención Primaria en Salud,organizado por la Municipalidad de Osorno a través de su Departamento de Salud Municipal, el programa de Participación Ciudadana, en que además, la Universidad de Los Lagos tuvo una activa participación.

En este contexto, la actividad se inició con los saludos de las autoridades; rector de la ULagos, Óscar Garrido, alcalde de la comuna de Osorno, Jaime Bertín, para dar paso a la charla inaugural de la Dra. Carmen Aravena, jefa de división de Atención Primaria del Ministerio de Salud y su tema “Redes Asistenciales y Atención primaria con enfoque comunitario: desafíos para un sistema universal en Chile”.

También se desarrolló el panel; Territorio y Salud Comunitaria, Experiencias locales y regionales. Y la Charla Magistral estuvo a cargo de Soledad Barría, ex Ministra de Salud y académica del Departamento de Salud de la ULagos: “Salud y Ciudadanía: la centralidad de la comunidad en la construcción de políticas públicas”.

Posteriormente, Muriel Muñoz, jefa del Departamento de Salud Osorno y su tema “Salud en tu barrio, una oportunidad de crear salud en los territorios”.

none

 

Desarrollo

El programa contempló la presentación de Francisca Olivares, encargada de promoción de salud y participación social: “Gobernanza local y salud comunitaria: una experiencia innovadora de articulación municipal”; Sebastián Astete, coordinador de Organizaciones Comunitarias de la municipalidad de  Puerto Varas: “Gobernanza local y salud comunitaria: una experiencia innovadora de articulación municipal”; Mónica Espinoza,encargada de Participación ciudadana DESAM Osorno: “Análisis Territorial para la Atención Primaria, una mirada desde los Activos Comunitarios”.

Segundo panel

Con el tema; Determinantes Sociales y Salud, Experiencias locales y regionales, se desarrolló el II Panel. A su vez, Nora Donoso, jefa Participación Social y Gestión Usuaria del Gabinete de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, expuso: “Participación social en salud, una estrategia para la equidad y el bienestar”. Y la “Mesa de discapacidad: el valor de la comunidad en el acceso a ayudas técnicas para usuarios del sistema de salud público”.

Paula Tobar, académica de la carrera de Enfermería Universidad de Los Lagos presentó: “Educación comunitaria en autocuidado de personas mayores” y Claudio Merino,académico e investigador de la Universidad de Los Lagos: “¿Quiénes pueden elegir vivir sano?”

A su vez, María Angélica Levican, gestora comunal Modelo Salud Intercultural, DESAM Osorno: “Fortaleciendo la salud intercultural en Osorno: Un proceso de participación comunitaria” y el equipo de Atención Primaria en Salud de la comuna de San Juan de la Costa: “Sistema de georreferenciación para la gestión de casos clínicos, Geo San Juan”.

none

ULagos

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, valoró el despliegue realizado por la Ilustre Municipalidad de Osorno a través del Departamento de Salud Municipal, “al organizar un congreso en atención primaria de salud, con un modelo integral en que se establece una alianza con la Universidad de Los Lagos, a través del área de salud”,afirmó.

La primera autoridad universitaria profundizó su análisis al señalar que se identifica como foco central, “mejorar la calidad de vida de las personas en un modelo de atención primaria de salud familiar, de salud colectiva, que son las mismas áreas prioritarias que la universidad ha definido en materia de desarrollo de la salud, y, particularmente con el enfoque que tendrá la carrera de medicina”, precisó.

“Estamos felices de tener un trabajo asociativo con la municipalidad de Osorno y el tema principal, que sitúa en el centro a las personas y la calidad de vida en la comuna de Osorno”,finalizó el rector Óscar Garrido.

none

A su vez, el alcalde Jaime Bertín, comentó que el marco de público, la respuesta y participación al tema convocado “fue realmente espectacular. Vemos que hay una cantidad impresionante de personas que están interesadas. La salud, nos preocupa a todos a nivel país y Osorno no es una excepción, por lo tanto hablar de esto, trabajar, conversar y aunar esfuerzos para lograr mejores resultados, es una prioridad”, aseguró.

Para la primera autoridad comunal, el objetivo del congreso es posicionar “los roles que se están cumpliendo desde cada uno de las unidades y, además, observar cómo podemos perfeccionar algunas cosas que existen en la actualidad, que sabemos que se están haciendo esfuerzos, pero desde mi punto de vista, esto es muy particular, no son suficientes”, sostuvo.

Agregó que, “tenemos que buscar algo diferente para poder llegar a una atención mucho más completa. Ustedes saben que la salud primaria es más que nada preventiva, es la labor que hacemos nosotros como municipio y lo vamos a seguir haciendo, pero podemos hacer un poquito más que eso y eso es lo que estoy pidiendo a la directora, que nos involucremos un poco más para tener mejores resultados para nuestra población”, enfatizó.

none

 

Charla magistral

La ex ministra de salud y actual académica del Departamento de Salud de la ULagos, Dra. Soledad Barría, comentó que el primer Congreso de Atención Primaria, convocó tanto a personal de la atención primaria de los nueve centros de atención primaria que tiene el municipio de Osorno, más invitados de otras comunas de la provincia, además de asistentes de Puerto Varas.

Además, se convocó a personas de la ciudadanía que participan en los distintos consejos participativos que tiene cada uno de los centros de salud.

“Nuestra universidad facilitó el espacio físico, infraestructura necesaria y facilitó la realización de este congreso, no es directamente convocante, sin embargo, además de la infraestructura también algunas personas de la universidad hemos sido expositoras en este congreso”,indicó.

La Dra. Barría, participó también en una mesa en que “fui invitada en mi calidad de académica de la universidad y ex ministra. Expuse el tema de la relevancia de la ciudadanía en las políticas públicas de salud. Entonces hago un recuento histórico de cuál ha sido la importancia y cuál sigue siendo la importancia de la ciudadanía para tener una mejor salud en nuestro país”, afirmó.

La académica indicó que «una de las presentaciones que revisten mucho interés también para nuestra universidad, fue la del modelo de salud intercultural que están trabajando en los nueve centros de salud en la municipalidad de Osorno con personas de la etnia mapuche Huilliche y esto puede ser de gran interés también a nuestros estudiantes», proyectó.

none

La Dra. Carmen Aravena, jefa de la división de Atención primaria del Ministerio de Salud y una de las principales expositoras, explicó que Osorno es una comuna de avanzada, ya que va caminando a universalizar toda su actividad, al darle la oportunidad a todas las personas, “independiente del seguro de salud que tenga, de poder ser atendida en Osorno, que es la reforma que hemos estado impulsando desde el Ministerio de Salud, a transformar, modernizar nuestra atención primaria, para que sea una atención primaria accesible a todas las personas”, afirmó.

En esa línea la autoridad agregó que “tengan más capacidad de resolución que integre la comunidad, que integre los otros sectores que son tan necesarios para avanzar en salud; necesitamos vivienda, necesitamos el área social, educación, deporte, todo sobre toda la política social que manejan en los municipios totalmente integrados para mejorar la calidad de atención de salud”, sostuvo.

Su charla se orientó al avance y profundización en el país de atención primaria como la columna vertebral del sistema de salud en Chile, y cómo se mejora aún más la atención primaria avanzando hacia la Universalización.

none

Muriel Muñoz, jefa del Departamento de Salud Municipal de Osorno,  señaló que el congreso, organizado por la municipalidad de Osorno y el Departamento de Salud,  «tuvo por objetivo convocar a grandes personalidades de salud pública; la ex ministra de Salud, como la doctora Barría (Soledad),  la jefatura de atención primaria del ministerio, el doctor Nelson Bello, que fue director del Servicio de Salud de Osorno, y que además está participando en la formación de la escuela de medicina de la ULagos», puntualizó.

En tal sentido, “no es tan solo convocar a grandes personalidades para debatir sobre salud pública, sino que recoger todas las buenas prácticas y los avances que hay en la reforma de salud en el proceso hacia la universalización de salud. Porque como las personas deben saber, nosotros estamos en un proceso de reforma y hace dos años que ha ido convocando a varias comunas. En la universalización, hay alrededor de 21 comunas que están participando en esta estrategia”, aseveró.

Según la autoridad de salud, lo anterior significa disponer para todos los ciudadanos una atención primaria con una gran cartera de servicio a costo cero, es decir, “nosotros cuando ingresemos a la universalización vamos a poder atender a todos los habitantes de Osorno, independientemente de su previsión, en los centros de salud nuestros y eso significa un enorme avance de salud pública”, destacó.

La profesional de la salud comentó que todos los programas de prevención, promoción, cuidado, rehabilitación y cuidados paliativos, “no están disponible a costo cero como nosotros los tenemos, y significa un gran gasto de bolsillo para aquellas personas que no son Fonasa o no tienen previsión, o que simplemente pertenecen a una Isapre y no tienen a la mano tratamientos de alto costo”, aclaró.

none

Jornada

La jefa del Departamento de Salud Municipal de Osorno, indicó que en el encuentro, además de las charlas magistrales, se expusieron buenas prácticas de las comunas que ya están con la estrategia en curso como son Puerto Varas, San Juan de Costa, “algunas referentes nuestros de la provincia que van a mostrar cómo han ido avanzando en estrategias para mejorar la atención y cobertura de salud”, indicó.

Es importante, agregó, decir que “estamos convocando a los líderes comunitarios porque la atención primaria tiene que ver con la convocatoria también de las personas que representan a la ciudadanía, que están al alero de nuestros centros todos los días”,puntualizó.

Estrategia

Para Muriel Muñoz, la Atención Primaria en salud es una estrategia, “más que un nivel de atención o la puerta de entrada de acceso a la salud, o del primer nivel en que se ingresa por primera vez a atenderse y se divide después entre los distintos niveles, es una estrategia”,recalcó.

“Porque tiene que ver con cuidados continuos centrados en las personas. Es intersectorial. Nosotros estamos obligados a relacionarnos con otros sectores del municipio; protección social, trabajar muy de la mano con Dideco, con todos los programas que cubren la información social de los ciudadanos de Osorno, por ejemplo”, precisó.

La autoridad mencionó estar “muy contenta porque vamos a retomar un liderazgo que ha tenido la atención primaria de Osorno por muchos años y vamos a crear un debate en torno a la salud pública debate en cuanto a las demandas de los ciudadanos, y vamos a evaluar también lo que estamos haciendo”, aseguró.

Vínculo con ULagos

En cuanto al vínculo y alianza con la ULagos, la autoridad indicó tener una relación directa, primero, porque es uno de los centros formadores que está en convenio, “recibimos alumnos de distintas carreras en forma permanente. Ellos están usando nuestros campos clínicos, se relacionan con nuestros profesionales, por lo tanto, tiene una impronta diaria con nosotros y, además, nos interesa muchísimo porque está ad portas de abrirse el año 2026 la carrera de medicina que está orientada principalmente hacia la atención primaria de salud y eso es fundamental”, cerró.

 

none

Elizabeth Bielefeldt, es usuaria del Cesfam Marcelo Lopetegui de Osorno,participa del comité de desarrollo de la institución y a través de él fue invitada al congreso.

La iniciativa, comentó, “me parece sumamente interesante, relevante. Hay cosas que uno no conoce de cómo se maneja todo lo que es el sistema de salud. En este caso salud primaria. hay datos interesantes formas de trabajo entonces en ese sentido creo que es súper útil e interesante. Lamentablemente los tiempos se hacen cortos entonces uno muchas veces quiere preguntarle al expositor y no se puede porque si no se altera el programa. Pero en general, es muy positivo el congreso y agradezco también posibilidad de estar aquí”, finalizó.

Comuna de Avanzada

La comuna de Osorno ha desarrollado un proceso participativo en los últimos años, cuyo principal objetivo ha sido avanzar hacia la transformación de la salud comunitaria desde las comunidades organizadas en torno a dicho sector, para ello se ha avanzado en diferentes estrategias y herramientas que contribuyan a un análisis territorial que nutra el debate al interior de los equipos de salud primaria y ponga de relieve la voz de la comunidad usuaria.

Este trabajo le ha permitido a la comuna, ingresar al proceso de reforma de salud como Comuna de Avanzada. Esto significa que la Atención Primaria de Salud (APS) con enfoque universal en Chile se orienta hacia una visión que trasciende lo exclusivamente biomédico e individual, situando la salud en el marco de los territorios, barrios y comunidades.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

Fotografías: Comunicaciones Municipalidad de Osorno y Marcelo Morales.

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena