Congreso de Profesores en la ULagos: el desafío de educar en un mundo moderno
Campus Osorno

Con gran participación de profesores de la comuna, la región y el país, una metodología de trabajo que incluyó tres mesas plenarias, talleres y experiencias de aula, se desarrolló la segunda versión del “Congreso de profesores y profesoras en ejercicio”, con el lema  “Educar y Aprender en un mundo moderno”, organizado por el Colegio de Profesores Comunal Osorno, auspiciado por la municipalidad de Osorno y con la participación de académicos de la Universidad de Los Lagos.

Y en la ceremonia inaugural, en representación del rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, se hizo presente la directora de la Escuela de Pedagogía, Dra. Katherine Osses; el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar;las directivas del colegio de profesores regional y comunal, diputados, concejales, profesores participantes, entre otros.

none

En este contexto, la directora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, Katherine Osses, comentó que para la universidad, la realización del Congreso, significa una oportunidad de vinculación con el medio “muy importante, principalmente con un actor tan relevante como el Colegio de Profesoras y Profesores, precisamente por la tradición pedagógica que la universidad tiene, además, que muchas de las y los profesores colegiados son, en su mayoría, egresados de la ULagos, y, a la vez, tutores de los centros de práctica, por lo tanto, tenemos una relación permanente que trasciende la mera relación formal”, destacó.

En cuanto a los desafíos que debe abordar el profesor y profesora en el aula por el uso de la tecnología, según la académica, hay dos elementos claves; «primero, una identidad que tiene que ver con lo público, la defensa de la educación pública y quienes son formadas y formados en una institución que busca fortalecer esta educación para mejorar las condiciones educativas, sobre todo, pensando en las diversidades, la inclusión, la igualdad de género, que hoy deben estar presentes”,  precisó.

En otro ámbito, la académica indicó que el congreso es una experiencia en que las y los profesores pueden complementar su formación al participar de estos eventos, “porque precisamente se relatan las realidades de aula. Y también es un desafío para nosotros como institución formadora, poder dar las competencias necesarias a las y los profesionales que van a ejercer en el día de mañana con todas estas complejidades que en la actualidad atraviesa el sistema educativo, en todos sus niveles. Dada la distribución y organización de los dos días de Congreso, los profesores pudieron participar en la mayoría de las instancias, ya que se privilegió este factor”, enfatizó.

none

Mario Aguilar, presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores,comentó que la actividad es “muy importante, por esto vine. Es un tema que como gremio nos interesa mucho. Tiene que ver con un desarrollo profesional, académico, asumir el aspecto pedagógico, ya que muchas veces lo que se conoce más del gremio es cuando hay movilizaciones, paro, reivindicaciones, pero esto es solo una parte de lo que nosotros vemos y nos preocupa”, aclaró.

Y esta otra faceta, agregó, “que no siempre es tan visible, pero a la cual le dedicamos mucho interés e importancia. Esta iniciativa del directorio comunal de Osorno, en colaboración con dos entes públicos, como el municipio y la universidad pública de la región, por supuesto que nos parece muy relevante, al desarrollar esta línea estratégica con el segundo congreso que se realiza”, puntualizó.

Nosotros vamos a apoyar e impulsar que esto se siga proyectando en el tiempo, porque la educación pública es un pilar de nuestro accionar. Y la defensa de la educación pública y la universidad pública de la región, la Universidad de Los Lagos, muy prestigiada a nivel país, nos parece de la mayor relevancia”, sostuvo.

Respecto a la situación de la educación en el país, el dirigente explicó que hay ciertas tendencias que son “un poco pragmáticas, utilitaristas y casi economicistas, que piensan que la educación podría mutar hacia un estado más “funcional”, como son estos conceptos de trabajo en línea y desarrollar escuelas de enseñanza masiva a través de las plataformas online. Nosotros creemos que eso podría servir para instruir o para entregar ciertos  conocimientos, pero no para educar”, afirmó.

El profesor, comentó que el concepto de educar es un concepto mucho más amplio, en que la interacción humana es clave. “La interacción humana del docente con los estudiantes, la interacción humana entre los estudiantes, la interacción social que genera la escuela, que hoy está bastante en crisis porque hay una serie de problemas que tienen que ver con la convivencia, pero que justamente, es el desafío”, aseguró.

El líder gremial dejó la interrogante: ¿Cómo la escuela es capaz de sobreponerse a estos problemas, encontrar soluciones y respuestas a estos temas de convivencia?, “que en mi opinión, es multifactorial, y uno de los factores es un currículum, que creo está bastante desfasado de lo que es el mundo actual, pero que finalmente, la comprensión del papel de la escuela como ente de cohesión social es insustituible”, argumentó.

En su análisis, el dirigente resaltó el rol central de la educación pública, porque “no es casual que los países que tienen reconocidamente una buena educación a nivel internacional, tienen como pilar de ese buen desarrollo educativo a la educación pública”,enfatizó.

“No ha sido nunca el mercado ni esas lógicas las que han desarrollado la educación en un país. La educación en los países que tienen buenos logros al respecto, son países donde la educación pública es el eje y el pilar”, cerró el presidente Nacional del Colegio de Profesoras y profesores, Mario Aguilar.

none

Congreso

La coordinadora del evento fue Pamela Valencia, profesora de Matemática, Magíster en Didáctica de la Matemática, Magíster en Filosofía Contemporánea, Diplomada en Feminismo, Crítica y Estética y está culminando su doctorado en Didáctica de la Matemática. Su historial con la Universidad de Los Lagos es como estudiante de pregrado, magíster y actualmente doctorado.

“Tengo compañeros, profesores, amigos y la profesora Maximina Márquez, a quien invitamos expresamente a este congreso”, indicó.

Trabaja en el liceo Eleuterio Ramírez, próxima a cumplir 10 años y en el Colegio de Profesores, ocupa el cargo de tesorera comunal y, a cargo de eventos como el Congreso.

La profesora relata que el congreso nace, de una idea suya cuando participaba en una instancia similar  y observó que «los profesores no se atrevían a llevar sus experiencias o a proponer talleres. La idea de este congreso, era precisamente, darle la oportunidad a las y los profesores que están en aula, de atreverse a participar y presentar sus experiencias, su trabajo y, a partir de esto, ejecutar talleres”, sostuvo.

El requisito de participación era ser profesores mientras estén en aula, en ejercicio activo. Desde la educación parvularia, básica urbana-rural, multigrado, educación media, técnica o profesional y este año, “se abrió la convocatoria para los profesores universitarios o técnicos, para que ellos también puedan mostrar lo que implica estar en aula y con estudiantes. La convocatoria fue a nivel nacional, con profesores desde Atacama, Santiago, Antuco y la comuna”, precisó.

none

Maximina Márquez, directora Docente de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, académica del Departamento de Ciencias Exactas.

Participó en el Congreso, representando a la ULagos, con la mirada universitaria desde pregrado a postgrado. “La experiencia de cómo reciben a los y las estudiantes de media, cuál es la trayectoria que sigue en pregrado, habilidades, competencias, perfil de egreso, y luego de esto, cómo se relaciona con el magíster y el doctorado, de tal manera que se pueda ver con una mirada transversal, desde educación parvularia, hasta el doctorado, de la trayectoria de las y los estudiantes”, precisó.

En este sentido, la académica se refirió a su participación en el Congreso, en que presentó el perfil de egreso de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, su complemento a los estudios en el magíster, y que “desde la mirada investigativa que es el carácter disciplinar que tiene el magíster en Educación Matemática, puede aportar a la educación en enseñanza media, por ejemplo, con investigación -acción”, detalló.

Luego en el doctorado, si esta persona continua los estudios, “cuál es el aporte hacia la sociedad y la educación matemática de un egresado del Doctorado en Educación Matemática y, en ese sentido, sería sistematizar toda esta investigación que se hace dentro del aula de clases, apuntar a las políticas públicas y tener ese impacto que se necesita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje”, enfatizó.

En el congreso, la académica presentó un taller, junto al profesor Renán Concha, relacionado con la Inteligencia Artificial y un programa que pueden usar los profesores para el desarrollo de su clase.

none

Participantes

Raúl Ocaranza Rojas, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, trabaja en el Liceo Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla, región de Atacama. Liceo urbano, en que “somos el único liceo de la ciudad, ya que no existen instituciones privadas. Y somos la única opción que tienen nuestros estudiantes en la comuna”, resaltó.

Vino motivado a exponer “Diálogos Ciudadanos”, experiencia pedagógica relacionada a la asignatura de Educación Ciudadana, que fue seleccionada como una de las experiencias innovadoras, por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la región de Atacama, “esperando que sea ratificada como una actividad innovadora a nivel nacional y bueno, teniendo ese aval quise venir a Osorno a exponer a cerca de estas prácticas”, afirmó.

 

none

Maritza Vargas, Educadora Diferencial, trabaja en el Liceo Eleuterio Ramírez, ex alumna de la Universidad de Los Lagos.

Para ella, el Congreso, es muy importante, ya que el 2024, cuando se inició, tuvo el apoyo desde el liceo Eleuterio Ramírez, establecimiento en que se realizó por primera vez.

Este segundo Congreso, “me parece fantástico, por el significado para un profesor en la actualidad,  de poder compartir sus experiencias con otros colegas y sentir que estamos siendo apoyados. Porque en el fondo, uno siente muchas veces que solo a uno le pasan cosas en su sala, pero no es así, ya que en estas instancias en que podemos compartir y reflexionar nos damos cuenta que somos muchos los que estamos en esta situación”,aseveró.

La profesora destaca que volver a aprender del otro, compartir el trabajo en el aula que se realiza diariamente, “es enriquecedor, considerando que somos una profesión que cada vez debe sortear más dificultades porque nuestra juventud va cambiando muy rápidamente”,afirmó.

Para la docente, en la actualidad existen muchas dificultades con las tecnologías que “a veces no son tan amigables para nosotros en el aula, pero  tenemos, sin embargo, que hacerlas parte de nuestras práctica como docentes, aun cuando nos está costando llevarla a la realidad», aseguró.

Los jóvenes se desenvuelven mejor con la tecnología, agregó, pero se debe utilizar desde los aprendizajes, no solo desde el juego y la diversión, y “todas estas inquietudes podemos compartirlas en estas instancias, porque la realidad en general es similar”, indicó.

Según la profesora, estudiantes de básica, media, pasan por etapas similares, “tal vez con problemas más pequeños en el aula de básica y un poco más compleja en la media, por la etapa de desarrollo que están los estudiantes, pero hace que nosotros como adultos, profesionales de la educación, tengamos que ir actualizándonos y compartiendo experiencias”, señaló.

“Soy un profesor del siglo XXI compartiendo todavía actividades del siglo XX, por ejemplo, porque hay herramientas que hay que volver a aplicarlas en la sala. En el establecimiento en que trabajo hay experiencias en las que los estudiantes tienen que hacer presentaciones orales, donde se les explica también cómo hacerlo, dialogando, compartiendo como seres humanos, más que con la tecnología”, finalizó.

none

Valentina Hernández Garrido es profesora de Ciencias con especialidad en el área de biología, que imparte desde séptimo a cuarto medio, en el Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat.

Para la profesora, la fortaleza de este congreso es convocar al diálogo y “reconocernos en nuestras propias experiencias, porque cada unidad educativa, trabaja a un ritmo bastante acelerado con sus propios objetivos y dificultades que se deben enfrentar, lo que de alguna forma nos da energía, un impulso para adquirir ideas, recursos pedagógicos, manejo de los conflictos que hay en el aula”, puntualizó.

Se han desarrollado diversos talleres en ese aspecto, agregó, que son herramientas que “nos llevan a comprender a nivel comunal. Y también, el objetivo de la mirada de colegas a nivel nacional con participantes en su mayoría del norte del país”, concluyó.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena