Con la clase magistral “Fiscalización y control: desafíos actuales”, presentada por la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, se inauguró el año Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos.
En la oportunidad, ante un masivo público en que destacó la presencia de estudiantes, la Contralora General de la República, dio una clase magistral completa y didáctica.
En este contexto, el rector Óscar Garrido, comentó que para la Universidad de Los Lagos y, específicamente, para el Departamento de Ciencias Sociales, contar con la presencia y participación de la Contralora General de la República, “fue un espacio formativo, con una presentación dirigida a la comunidad ULagos, académicos y académicas, funcionarios, pero principalmente estudiantes, respecto del rol de la Contraloría y los mecanismos de control asociados a evitar los fraudes, detectar cuáles son las principales responsabilidades que tienen las instituciones públicas en materia de control y administración”, puntualizó.
La autoridad universitaria, agregó que, además, “acordamos establecer un convenio de colaboración para las distintas carreras de la universidad y, en un corto plazo, ya estaremos trabajando en esa fórmula, con presencia del Contralor Regional en la universidad, firmando el convenio”, aseguró.
Finalmente, el rector Óscar Garrido se manifestó “muy contento por la actividad. Mis felicitaciones al Departamento de Ciencias Sociales, particularmente a la carrera de Derecho porque fue una actividad de alto impacto”, concluyó.
En tanto, la Contralora General de la República, Abogada Dorothy Pérez, ofreció la charla magistral: “Fiscalización y control: desafíos actuales”, en que destacó su presentación didáctica de la materia, sobre todo pensando en el público heterogéneo que asistió y, especialmente los y las estudiantes.
Para la autoridad, el sello principal de la Contraloría, bajo su dirección, es “restablecer, revitalizar, el sistema nacional o red nacional de control, esto es, que no sea solo la Contraloría la que realice el control, sino que también los órganos de control interno de las distintas instituciones, más las líneas de control, dentro de cada proceso o procedimiento”,señaló.
Además, agregó, “los funcionarios que realizan una tarea mientras la ejecutan, pueden autocontrolar, verificar que la están haciendo bien. Sus colegas, en el flujo de procesos pueden ir comprobando que la desarrolló bien. Esto es un ciclo virtuoso que se produce en todas las organizaciones. Cuando está bien ordenado, esto se realiza bien, se evitan errores y actos de corrupción, principalmente los errores, porque la mayoría no son actos de corrupción, son equivocaciones”, aseveró.
La abogada, sostuvo que “hay mucha pérdida de recursos por negligencia, errores, o por desidia en algunos casos. Pero muchas veces son errores que se podrían evitar si en el flujo de proceso, cada funcionario hiciera su trabajo como corresponde, esto es, el autocontrol”, precisó.
En esa línea la Contralora, detalló que “los órganos de control interno, las direcciones de control, las contralorías internas, las contralorías universitarias, tienen que hacer su aporte. Y lo están haciendo, pero esto debería reforzarse y trabajar en sincronía” y agrega que “luego, la Contraloría hace el control externo, posterior. Si todo esto funcionara en red como en los países más avanzados, tendríamos menos hechos de corrupción o podríamos detectarlos y corregirlos antes”, finalizó la Contralora General de la República, Abogada Dorothy Pérez.
El director del Departamento de Ciencias Sociales, Eduardo Vicuña, comentó que “es particularmente significativo que la charla inaugural de este año esté a cargo de la Ilustre Contralora General de la República, quien lidera una institución fundamental del país. Su labor, al frente del máximo órgano de control fiscal del Estado”, enfatizó.
Su presencia, agregó, “nos invita a reflexionar sobre estos desafíos, también desde la academia, desde la formación de profesionales íntegros y comprometidos con el bien común”, argumentó.
La autoridad universitaria, indicó que en la inauguración del año académico del Departamento de Ciencias Sociales, “se asume con convicción el desafío de seguir fortaleciendo cada una de sus carreras, el postgrado, las diversas actividades académicas, investigativas y de vinculación que desarrollamos”, puntualizó.
En este sentido, Eduardo Vicuña, resaltó que “hemos iniciado el proceso de construcción de nuestro nuevo Plan de Desarrollo Departamental, el cual se elaborará en diálogo con los ejes del PEDI institucional y, en consulta activa con nuestras académicas, académicos y estudiantado”, destacó.
En esa línea, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la ULagos, manifestó que “aspiramos a que este plan sea una carta de navegación compartida, que nos permita proyectar y construir juntos una identidad clara, cohesionada y comprometida con el entorno social y cultural que habitamos”, finalizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena