Alba Carrasco, Ámbar Barría y Macarena Carrillo, estudiantes de quinto año de la carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos, en conjunto con el académico Mauricio González Sepúlveda, realizaron el “Taller de Autocuidado emocional para adultos mayores”, en el centro Butapuche de la Municipalidad de Puerto Montt.
Fueron cuatro sesiones de 90 minutos, donde las estudiantes entregaron herramientas para mantener una salud mental sana, mejorar la calidad de vida y prevenir la depresión y ansiedad. Además, ayuda a que las personas mayores acepten los cambios asociados con la edad y a encontrar nuevas fuentes de satisfacción y propósito. Finalmente, se crea un espacio seguro, donde las personas comparten sus experiencias y reciben contención emocional.
“Esta actividad tributa a la asignatura de Seminario II. Es crucial que las y los futuros psicólogos, trabajen en talleres de autocuidado, ya que a las personas mayores les ayuda a afrontar los desafíos emocionales del envejecimiento, como la pérdida de seres queridos, la disminución de la salud física y los cambios en el estilo de vida. Estos talleres brindan herramientas para mantener una buena salud mental, mejorar su calidad de vida y prevenir problemas como la depresión y la ansiedad”, señaló el académico Mauricio González Sepúlveda.
Ámbar Barría destacó que el taller de autocuidado fue “una experiencia profundamente enriquecedora para mi formación como futura psicóloga. Esta actividad no solo me permitió reforzar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la carrera, sino también vincularlos con la práctica directa, lo cual considero fundamental en el ejercicio profesional. La posibilidad de visibilizar el autocuidado como eje central en la calidad de vida de las personas mayores, así como la relevancia del apoyo emocional en esta etapa del ciclo vital, fue especialmente significativa”, comentó.
Por su parte, Alba Carrasco agregó: “fue una instancia significativa, donde las personas mayores compartieron experiencias, emociones y estrategias para afrontar esta etapa de la vida. Se fortalecieron vínculos, se promovió el bienestar emocional y se ofreció un espacio para la resignificación de su identidad a partir de la escucha activa de sus propias vivencias y las de sus pares. Me quedo con la importancia de abrir espacios donde las personas mayores puedan ser escuchadas y reconocidas. Esta experiencia reafirma la necesidad de acompañar el envejecimiento desde el respeto, la escucha y la promoción de su autonomía y bienestar”.
El “Taller de Autocuidado emocional para adultos mayores”, es parte del proyecto de vinculación con el medio (VCM) de Alfabetización en Salud Mental 2024-2025.
Publicado por: Paulina Cardenas