Expertos analizan en la ULagos las implicancias del Mito en la formación humanista
Campus Osorno

Seminario se extendió durante 3 días en el campus Osorno de la Universidad hasta donde llegaron investigadores/as de Chile, Brasil y Argentina.

none

El Departamento de Humanidades y Arte junto con la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos fueron los anfitriones de un seminario sobre “Aproximaciones al Mito, imaginarios y ficciones de lo sagrado” que durante tres días contó con destacados expositores de Chile, Brasil y Argentina que dieron cuenta de sus trabajos en torno al tema.

Este seminario surge de una pregunta fundamental que es cómo nosotros relacionamos las humanidades con la explicación del mito, pensando fundamentalmente que el mito suele ser y se suele asociar con la historia del hombre, con la literatura, con el arte, la cultura, con el pensamiento humanista. En este sentido esta actividad de hoy tiene que ver con comenzar a sistematizar y a definir ciertas concreciones a esta definición”, explica el director del Departamento de Humanidades y Arte de la ULagos, Dr. Alex Pavié.

La jornada contó con la presentación de estudios sobre multiculturalidad, interculturalidad, la participación de investigadores/as de Brasil de la Pontificia Universidad Católica y Universidad de Campinas, que tienen un trabajo importante sobre abordaje e investigación, asociado a los estudios bíblicos con respecto al mito. Asimismo, participaron entre otros, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Santo Tomás, académicos/as del Departamento de Humanidades y Arte de la ULagos y estudiantes de pregrado.

Según comentó el Dr. Pavié, es importante analizar cómo se relaciona la formación humanista con todo lo que aborda el estudio de los mitos y la academia está pendiente precisamente de analizar esto y es en lo que han estado los académicos Ángela Parga y Eduardo Risco, quienes organizaron este fructífero encuentro.

Se ha visto que el mito y la fisión de lo sagrado son temas que atraviesan el conjunto de la sociedad y son fundamentos de la cultura. El mito lo que hace es recoger una experiencia de vida y plasmar esa experiencia en textos que circulan en su mayoría de una manera oral, eso es tan importante en la cultura que en general no se le presta tanta atención, pero es condicionante de nuestro modo de pensar, explica nuestra manera de ver el mundo. Si nosotros pensamos por ejemplo en un terreno tan sensible como la experiencia del lenguaje y nos planteamos por qué existe esta relación que parece tan intrínseca entre el lenguaje y el pensamiento, nos vamos a dar cuenta que era algo que ya se planteaban los hombres hace 5 mil años atrás”, indica el académico Eduardo Risco.

La charla inaugural estuvo a cargo del Apu Ulmen del Cacicado de San Juan de la Costa, Arturo Camiao Cumilef sobre “Lo sagrado y el Rakizuam williche” y durante los 3 días desde el miércoles al viernes se desarrollaron una serie de charlas y diálogos en torno a diferentes temas, todo lo cual concluyó el sábado con una salida de campo entre los participantes.

none

Publicado por: Loreto Bustos Novoa