Las obras “Un libro de cartón, el amor y la porfía de la palabra” de Poli Roa y “Secuencias temporales: mirar la esencia” de Jorge Padilla, fueron las dos nuevas exposiciones que la galería de arte La Caracola, tiene para este segundo semestre del 2025.
El mundo editorial se tomó las paredes de la galería La Caracola. En esta ocasión, las técnicas de xilografía y serigrafía, además de las editoriales cartoneras, fueron los temas centrales de las dos nuevas obras que se inauguraron en las dependencias universitarias de calle Copiapó #119 en el Campus Puerto Montt.
En el caso de la obra “Un libro de cartón, el amor y la porfía de la palabra” de la artista sureña Poli Roa, se basa en las editoriales cartoneras, donde niñas y niños de diferentes partes de Chile y el mundo, crearon las historias y armaron los libros. “Este es el resumen de una investigación que se hizo durante 10 años en islas como Chiloé, Calbuco, Cuba y Rapa Nui. Este proyecto terminó con 150 libros escritos y armados por niños y niñas. De hecho, la muestra que tenemos expuesta, son algunos libros cartoneros de diferentes editoriales del mundo: argentinas, españolas y por supuesto la editorial de nosotros que es de acá, del sur”, señaló la escritora Poli Roa.
En tanto, la obra “Secuencias temporales: mirar la esencia” de Jorge Padilla, tiene como foco principal las técnicas de xilografía y serigrafía, donde se mezcla el arte con la ciencia. “Es una compilación de imágenes que tienen distintos orígenes científicos. Algunas son de atlas, otras de diccionarios antiguos, son todo lo imaginario que alguna vez existió y que hoy en día se ha perdido por el mundo en el que estamos. Son imágenes, dibujos, esquemas y grabados muy antiguos del siglo XVII que he ido recopilando, donde voy construyendo y armando este nuevo imaginario y esta nueva colección”, comentó el artista.
Para Constanza Valderrama, directora de la galería La Caracola, estas exposiciones “son posibles gracias al apoyo de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio, y producto de la convocatoria abierta con la que se articuló nuestra programación 2025. Nos llena de alegría que La Caracola se consolide como un espacio creativo y pedagógico, donde se propician las experiencias significativas a partir de la investigación-creación de diversos artistas, tanto locales como nacionales. Creemos que a través de estas exposiciones y el contacto directo con sus creadores, se estimula profundamente la reflexión, tanto del público local que nos visita, como de nuestros estudiantes y académicos. Gracias a la transmisión de conocimientos de Jorge Padilla, por ejemplo —quien nos visita desde la Escuela de Arte UC —, será posible incorporar la técnica de la fotoserigrafía en el curso de grabado de nuestra carrera, y eso es algo que nos llena de emoción”, expresó.
Jorge Ferrada, académico del Departamento de Humanidades y Artes y curador de la galería La Caracola, agregó “ambas exposiciones nos hablan directa o indirectamente de inspiraciones que hicieron circular el ideario de los/as artistas, el imaginario y también la capacidad creadora, sobre todo que tuvieron niños, para hacer que, desde Cuba, por ejemplo, llegaran libros a Chiloé y a Puerto Montt”.
Ambas obras estarán expuestas en la galería La Caracola, hasta el 4 de agosto y se podrán ver de lunes a viernes de 10 a 18 horas en calle Copiapó #119.
Estas exposiciones son financiadas gracias al proyecto ADAIN ULA02493 del Ministerio de Educación de Chile.
Paralelo a la exposición de su obra, el artista visual Jorge Padilla, realizó actividades dirigidas a las y los estudiantes de la asignatura de Grabado, donde presentó una charla sobre su investigación “Los desplazamientos del grabado” y un Taller de Impresión Colaborativa (TIC), el cual busca unir el arte con la educación, centrándose en la creación conjunta y colaborativa, dirigida a los estudiantes del curso de grabado de Pedagogía en Artes Visuales, quienes se mostraron muy agradecidos y entusiasmados de toda la reflexión y creación realizada gracias al apoyo del artista.
Catalina Montenegro, directora docente de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales, destacó la importancia de contar con estas dos nuevas exposiciones y también con la posibilidad de que el estudiantado cuente con nuevas herramientas para su futuro quehacer pedagógico. “Las y los estudiantes aprenden de montaje, mediación, distintas dimensiones que están involucradas en la misma exposición. Se desplaza un poquito de la formación pedagógica como tal, que se vincula con el ámbito más educativo, concreto de la pedagogía y lo abre a otras posibilidades laborales a futuro”, cerró la académica.
Publicado por: Paulina Cardenas