Con el objetivo de evaluar el impacto de la “Política Nacional de Estudiantes Extranjeros”, y las «Orientaciones Técnicas para la Inclusión Educativa» de los mismos, sobre la formación del profesorado de Educación Física, culminó el primer año del proyecto Fondecyt regular 1241373, perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
El estudio, es liderado por el académico Bastián Carter, profesor en Educación Física, licenciado en Educación, Máster en Ciencias Sociales para la Investigación en Educación y Dr. en Investigación Transdisciplinar en Educación, quien trabaja en la Universidad de Los Lagos desde marzo del 2020.
El Dr. Carter, a su vez, es jefe del programa de Doctorado en Educación Consorciado de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Antofagasta.
Primer año
La investigación, que se desarrollará durante 4 años, ha culminado su primera etapa, fase centrada en analizar la documentación curricular de las carreras de Educación Física frente a los lineamientos establecidos por esta política pública y sus respectivas orientaciones técnicas.
Posteriormente, durante los siguientes 3 años, el trabajo de campo estará centrado en académicos de Educación Física de la macro zona sur de Chile, egresados que trabajan en el sistema escolar y estudiantes de las carreras.
Universidades participantes
En el proyecto participan investigadores de tres universidades; Los Lagos, con el Dr. Francisco Gallardo y el Dr. Bastián Carter; U Austral, con el Dr. Sebastián Peña Troncoso; y la Universidad de Valparaíso con el Dr. Alberto Moreno Doña.
Además, el estudio cuenta con cooperación internacional durante el proceso investigativo: España, Bélgica, Colombia y Alemania, Australia.
Según el responsable de la investigación, el proyecto tiene un equipo de trabajo con experiencia en la materia, dado que todos los investigadores son especialistas en sus áreas y han participado de proyectos previos, además de tener un compromiso académico, ético y político con la materia investigada.
Objeto de estudio
El investigador, comenta que el proyecto tiene por objeto, estudiar una triada que al equipo de investigación le resultó muy interesante porque “consideramos que si la observamos vamos a encontrar algunos nudos críticos de la educación actual”. La triada, políticas públicas, universidad (formación del profesorado) y escuela.
“Queremos evaluar el impacto de la política nacional de estudiantes extranjeros, así como las orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros sobre la formación del profesorado de Educación Física”, enfatizó el Dr. Bastián Carter.
Contexto
El Dr. en Investigación Transdisciplinar en Educación, indicó que el interés de indagar en estas materias, responde a la realidad en Chile, en que el volumen de población extranjera, en la última década, llegó a cifras históricas y, a partir de aquello, creció el volumen de estudiantes extranjeros en el aula.
En su análisis, el Dr. Carter, relata que ante esta realidad, el Estado de Chile, publicó varios documentos, políticas públicas y orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros, en que se describen una serie de labores que debe desarrollar un profesor en el aula.
En esa línea, el también magíster, precisó que entre dichas labores, está el poder desarrollar una educación culturalmente pertinente, que el docente sea capaz de ser un promotor de la interculturalidad, que exista un encuentro de conocimientos, saberes y prácticas.
Es decir, explica el profesor Carter, al docente se le sugiere la necesidad de desarrollar un perfil intercultural, “no obstante a la fecha, no se han hecho estudios para evaluar cómo aquello, que se declara en las políticas, ha sido en alguna medida tomado en consideración por las universidades e incorporado a la formación inicial docente. Toda vez que hoy, debido a los lineamientos de la política pública, los establecimientos educacionales pueden exigir a las y los docentes que tengan dominio sobre esa materia. Estamos centrados en eso”, afirmó.
Muestra
La investigación tiene la colaboración de 3 universidades de la macro zona sur de Chile, con todos los niveles de las carreras de Educación Física, en un universo total.
El Dr. Carter señala que el objetivo es observar si las universidades, efectivamente, están incorporando los lineamientos interculturales de esta política pública en la preparación de los futuros y futuras profesores de Educación Física y si existen progresos de un año a otro.
Es decir, “si en la última etapa de la investigación, realmente el dominio de los estudiantes de primer año, es diferente a los del último año”, precisó.
“En estricto rigor, el diseño de nuestro estudio es evaluativo-participativo, por lo tanto la investigación completa sirve de diagnóstico como tal. Evaluar si efectivamente la política pública, impactó en la realidad de la formación docente, porque si impacta, luego puede impactar en el aula escolar”, sostuvo.
Primer año
En lo específico, en el primer año de la investigación se desarrolló una revisión documental exhaustiva de toda la información que poseen las y los estudiantes de las carreras de educación física de las universidades de la macro zona sur.
Ahora mismo, está culminando el proceso de análisis, centrado en “saber si las universidades incorporaron los principios de esta política nacional de estudiantes extranjeros en sus planes, programas, perfiles de ingresos, perfiles de egreso, en todo aquello que supone la documentación oficial de las carreras de Educación Física”, aseguró.
Macro zona sur
El Dr. Bastián Carter, explica que el fenómeno migratorio ha impactado de manera diferente en todos los territorios de Chile. Y en tal sentido, la macro zona sur del país, posee ciertas singularidades.
Según el investigador, la región, históricamente ha estado habitada por diferentes identidades culturales, lo que su juicio puede explicarse por: la presencia histórica del pueblo mapuche, en la macrozona sur de Chile, también por “los procesos de colonización española, alemana, italiana, suiza y otros grupos de migrantes que llegaron a la zona a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX”, la relación con países vecinos, y, finalmente, la reciente llegada de aquellos son definidos como `nuevos migrantes’ producto de los procesos migratorios sur-sur en américa latina, puntualizó.
“Nosotros entendemos que, antes del fenómeno migratorio actual, la macrozona sur ya se caracterizaba históricamente por una elevada heterogeneidad cultural y una convivencia marcada por tensiones, encuentros, conflictos e intercambios. Esta pluralidad identitaria, muchas veces invisibilizada y no reconocida, también ha estado presente en las aulas, con estudiantes que, a partir de sus raíces culturales, portan diferentes formas de ver el mundo, interpretar los procesos de escolarización y vivir la corporeidad. Por tanto, en la macrozona sur, el ingreso al aula de estudiantes extranjeros en el marco del proceso migratorio actual, ha supuesto también la incorporación a la escuela de nuevas identidades y cosmovisiones, en un contexto donde ya existían desafíos no resueltos en materia intercultural. Aumentando así, la heterogeneidad de los centros escolares y la complejidad de la labor docente. Esto implica, lógicamente, desafíos relevantes para la formación inicial docente”, argumentó.
En las aulas de la macrozona sur de Chile, agregó, “ya había una complejidad elevada en torno a la diversidad cultural, en que las y los profesores, ya enfrentaban desafíos interculturales en el aula”, afirmó.
Profundizando, el profesor Carter sostiene que en la actualidad, con la llegada de estudiantes migrantes, la mencionada complejidad aumenta, “porque si ya existían aulas, en que habían múltiples interpretaciones sobre lo que eran los procesos educativos, la educación del cuerpo, ingresan ahora otras identidades, lo que supone un desafío aún más complejo para el docente”, señaló.
Por tal motivo, para los fines de la investigación, resulta relevante conocer qué están haciendo las universidades para preparar a los docentes, de acuerdo a esos desafíos interculturales que se van a encontrar en el aula de Educación Física.
Etapas
El investigador, precisó que si bien el estudio es de orden evaluativo-participativo, se subdivide en 3 micro estudios:
La primera etapa, como ya se había explicado, fue de revisión documental, un análisis exhaustivo de toda la documentación curricular oficial de las carreras para conocer si en lo formal esta política pública ha impactado en esa documentación.
La segunda etapa del proyecto es de orden cuantitativo. Se centrará en determinar el nivel de importancia que directivos, académicos, estudiantes y egresados que trabajan en el sistema escolar, otorgan a las competencias definidas como fundamentales por la política nacional y sus orientaciones técnicas. Además, “deseamos determinar cuáles de estas competencias se promueven con mayor frecuencia en la formación docente y, a su vez, observar qué otras competencias, según estos actores, deberían incorporarse en la formación del profesorado”, indicó
La tercera etapa es un estudio cualitativo centrado, por una parte, en comprender las creencias y actitudes del futuro profesorado de Educación Física, e identificar “qué prácticas están siendo propuestas por aquellos docentes que ya tienen experiencia trabajando con estudiantes extranjeros, es decir, los docentes del sistema escolar”,argumentó.
A su vez, “también queremos alcanzar, desde una perspectiva narrativo-testimonial, una comprensión más profunda sobre las experiencias, percepciones y desafíos asociados a la implementación de los principios propuestos por la política pública en la formación docente”,señaló.
Impacto
En este punto, el Dr. Bastián Carter, manifiesta que como investigadores de la Universidad de Los Lagos, al pertenecer a una institución de orden público, regional y situada en la macro zona sur de Chile, “comprendemos que un estudio que indaga sobre el impacto de una política pública en el territorio es parte del compromiso que debemos tener como universidad con el contexto”, destacó.
A su vez, agregó que “los principios y valores que la universidad declara en torno a la diversidad, la inclusión y, en particular la interculturalidad, guardan coherencia con un estudio de esta naturaleza”, sostuvo.
En esa línea, el Dr. Carter, argumentó que una investigación de esta índole, en que esencialmente se abocan a comprender, cómo fomentar la interculturalidad en el aula, cómo fomentar una formación docente en materia intercultural, “supone no sólo un compromiso de orden académico investigativo, sino una declaración y un compromiso de orden ético y también político”, declaró.
Resultados
Si bien los resultados del estudio deben ser entregados a la ANID, según el investigador “nosotros por un compromiso ético, adquirido con cada una de las universidades participantes, haremos una devolución a cada una de esas instituciones y comunidades respectivas, con el objeto que estos resultados puedan ser utilizados en la mejora continua de la formación docente. Es un compromiso que tanto nosotros como equipo de investigación y universidades hemos adquirido”, aseveró.
En su reflexión, el Dr. Carter, agradeció a las universidades participantes porque “a decir verdad, la animosidad de todas las instituciones ha sido más bien de apertura a realizar el estudio. Las universidades del territorio han entendido que , dada la espontaneidad e intensidad del fenómeno migratorio, tienen que hacerse cargo de preparar a los docentes, especialmente a estas generaciones que viven en una era globalizada, interconectada, para vivir una ciudadanía que encarne valores asociados con la aceptación, respeto y valoración de la diversidad”, precisó.
Debemos preparar a esa generación, agregó, “de futuros docentes, para ser capaces de llevar adelante un aula culturalmente diversa y entender, trabajar con esa diversidad, no como un problema, sino como una oportunidad educativa. Más aún, en el área de Educación Física, donde la mayoría de las actividades son supraculturales y se sustentan en el lenguaje corporal, por tanto, existen mayores opciones de construir relaciones entre aquellos que son culturalmente diferentes”, destacó.
El investigador responsable del proyecto, profundizó que la clase de Educación Física permite construir vínculos entre personas que no se conocen y generar oportunidades de socialización intercultural, “dado que al fin y al cabo, los deportes, las danzas y otras expresiones motrices son supraculturales y están presentes en todo el mundo. Lo que supone que la clase de Educación Física por sus recursos educativos puede suponer un universo de referencias comunes”, afirmó.
Perfectamente dos niños, agregó, “de diferentes latitudes del mundo, pueden jugar fútbol u otras prácticas deportivas, sin hablar el mismo idioma, porque entienden que es un lenguaje universal que se sustenta en la motricidad”, aseveró.
Actividades
El investigador señala que, junto su equipo de trabajo, y en colaboración con el Departamento de Educación y el “Programa de Investigación en Deporte, Sociedad y Buen Vivir”, han desarrollado diversas actividades de cooperación internacional abiertas a la comunidad, y que ya se encuentran planificadas nuevas iniciativas para el año 2025.
Destaca, por una parte, que la colaboración del Dr. Gonzalo Flores Aguilar, profesor titular de la Universidad de Sevilla (España) y reconocido especialista internacional en temas de interculturalidad y formación del profesorado, ha sido un aporte significativo para el desarrollo del proyecto.
El Dr. Flores Aguilar visitó el campus Osorno de la Universidad de Los Lagos en enero de 2025, instancia en la que, además de trabajar con el equipo vinculado al proyecto, ofreció dos conferencias abiertas a la comunidad, a la que asistieron académicos, estudiantes y profesionales del sistema escolar.
Por otra parte, menciona que para 2025 se encuentran programadas nuevas actividades, entre las que resalta la visita del catedrático español Dr. Víctor Manuel López Pastor, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (España), quien visitará la Universidad de Los Lagos en agosto del presente año.
Durante su visita, además de trabajar en diferentes tareas conjuntas con el equipo del proyecto, ofrecerá una conferencia magistral gratuita y abierta a todo público. El Dr. López Pastor es considerado uno de los mayores especialistas a nivel iberoamericano en formación del profesorado de Educación Física. Sus principales líneas de trabajo se vinculan con la diversidad cultural, la evaluación educativa y la motricidad infantil.
Compromiso
El Dr. Bastián Carter, comentó que como investigadores y con el proyecto, tienen un compromiso “ético, social, académico y político”.
Para el académico, los conocimientos y saberes que construyen colaborativamente con las universidades que participan del proyecto, pueden ayudar a que las comunidades educativas, dentro de su autonomía, tomen decisiones en base a evidencias y transformar la formación docente en un sentido donde se reconozca que los saberes de todas las culturas, involucradas en la clase de Educación Física, “pueden aportar al proceso educativo, en la lógica de comprender que todos somos portadores de diferencias, por lo tanto, todos somos también, en alguna medida, un otro a los ojos de ese que entendemos como diferente”, aseguró.
El investigador, considera que lo anterior, es fundamental, elemental, y explica la motivación a desarrollar el estudio, que surge para observar si efectivamente esta política pública está impactando la formación docente, “porque entendemos que es una forma de colaborar a garantizar el acceso a la educación de calidad para las niñas y los niños de todas las nacionalidades y de todas las culturas sin importar su origen” señaló. También, para “fomentar que esa garantía de acceso a los procesos de escolarización, no se convierta en una necesidad de renunciar al desarrollo de sus identidades culturales”, resaltó.
Finalmente, el Dr. Carter, indicó que esta política pública, tiene entre otros propósitos, dar cumplimiento a diversos tratados internacionales suscritos por Chile y que en la actualidad, “deben en alguna medida, encarnarse en la formación docente para que también, luego impacte en el aula escolar de forma concreta a través de prácticas que sean educativamente interculturales”, concluyó el Dr. Bastián Carter, responsable del Fondecyt.
Publicado por: Marcelo Morales Mena