Una invitación a participar activamente en todo el proceso de autoevaluación institucional fue el llamado que formularon las autoridades durante el lanzamiento oficial del proceso de Autoevaluación Institucional, con perspectivas a la acreditación institucional de la casa de estudios, ante la Comisión Nacional de Acreditación, CNA.
Consolidación, es el concepto clave que regirá el proceso en que se destaca el trabajo previo de la acreditación anterior de cinco años que se inició en 2021.
En este contexto, el director de Gestión y Aseguramiento de Calidad, Jorge Fernández, explicó que el proceso comenzó desde el año pasado delineando las acciones a seguir y en enero, se realizaron visitas a los departamentos y debería culminar en julio 2026 en que se entregarán los antecedentes a la CNA.
La autoridad universitaria explicó que se evalúa el quehacer de todas las funciones que la universidad desempeña: la docencia, la gestión, la vinculación con el medio, la investigación, el aseguramiento de la calidad, las redes, a través de una metodología sobre la cual la CNA “dispone de criterios que entregan las líneas de cómo se debe evaluar nuestro quehacer, ya sea por niveles de cumplimiento, avances o detección de brechas”, precisó.
La comunidad, agregó, debe involucrarse, “primero informarse de lo que se está haciendo, a través de un trabajo que estamos realizando con la Dirección de Comunicaciones Estratégicas, en que se responderán encuestas, participarán de grupos de conversación para involucrar el trabajo diario que da sustento a lo que se realiza en la universidad”, puntualizó.
La universidad que tiene una acreditación de cinco años, acreditó el componente de investigación. “Nosotros, en esta ocasión, pensamos que la universidad debe mantener ese rango de acreditación, es decir mantener ese nivel Avanzado, volver a acreditar investigación, porque el sistema se mueve lentamente, pero sí nos interesa consolidar nuestro estado de avance”, sostuvo.
El director de Aseguramiento de la Calidad, relató que en acreditaciones anteriores (antepenúltima) “se partía de cero, volviendo al punto de inicio, pero ahora contamos con políticas que se instalaron, con mecanismos que están funcionando y que se consiguieron con la acreditación anterior, lo que nos permitió ordenar los procesos, pero ahora, en esta etapa, debemos consolidarlas”, puntualizó.
Para el Rector Óscar Garrido, la autoevaluación con miras a la acreditación busca ser una instancia “altamente participativa que permitirá visualizar todos los cambios y transformaciones que ha tenido la institución en los distintos componentes que la propia CNA impone”, aseguró.
«El momento de autoevaluación institucional presenta un avance que nos sitúa en un escenario en que podemos enfrentar de manera muy potente la acreditación integral, porque en la actualidad, acreditar la universidad de Avanzada en cinco años, pero incluyendo postgrado, es consolidar a la universidad”, destacó.
La primera autoridad universitaria manifestó que “tengo la tranquilidad que la universidad nunca se ha detenido, desde que terminó el proceso anterior seguimos avanzando, trabajando y mejorando y esto es notable. En la vida no hay que preocuparse sino ocuparse y la universidad se está ocupando para poder seguir escalando a mayores niveles de calidad y, porque no decirlo, a un nivel de excelencia”, finalizó el rector Óscar Garrido.
Comunidad ULagos
La académica del Departamento de Administración y Economía de la ULagos, Dra. Amanda López, se refirió a la presentación del director de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, como “muy práctica, al recordar las acciones y el quehacer que realizamos en cada departamento, como mejoras continuas, otorgando la motivación a toda la comunidad ULagos, para que conversemos todos de lo mismo en el proceso de Autoevaluación”, afirmó.
Como académica, agregó, “en mi sala de clase, con mis estudiantes, les informo para que se interioricen qué es la acreditación. Y el presentar la autoevaluación un año antes, es muy positivo, a pesar que todos los académicos hacemos constantemente mejoras continuas, porque eso es calidad”, aseguró.
Al consultarle acerca de la presentación del Rector la académica manifestó que es “una realidad que me impresionó, al pensar cómo estábamos en el 2009, con una universidad con problemas económicos y académicos, y cómo hemos evolucionado, es algo increíble. Como señaló el rector, esto es el resultado de un trabajo de todos, que él lidera, pero con toda la voluntad de los académicos, administrativos, de todos quienes trabajamos en la universidad, en miras de posicionarnos como la universidad estatal de la región”, proyectó.
A su vez, James Park, investigador del Ceder, comentó que “está muy claro que lo que manifiesta el rector, lo que ha avanzado la universidad, un trabajo que desde hace 15 años presenta a una universidad totalmente diferente, con un cuerpo académico mucho más diverso, con carreras que implican mucho más vínculo con el territorio”, afirmó.
El académico agregó que “aquí se plantea un nuevo compromiso de seguir avanzando, porque siempre hay cosas que mejorar y esperamos que este nuevo proceso nos ayude a identificar los espacios en los que podemos mejorar en función de nuestro compromiso con la comunidad, la sociedad de la región y el país”, señaló.
Ana Mujica, académica del Departamento de Educación, indicó que la presentación evidencia “los avances de la universidad, con la apertura de nuevas carreras, la ciencia, tecnología e innovación y sobre todo en el enfoque Stem, el rol de la mujer en ciencia e investigación y en todos los ámbitos. Un trabajo que siempre estamos realizando en la universidad y parte de esto se evidencia en la gestión de lo que se ha hecho en el proceso de acreditación”, argumentó.
Romané Landaeta, investigadora del Ceder, manifestó que la presentación del director de Aseguramiento de la Calidad y el rector, “me parece relevante porque invita a la comunidad universitaria en su conjunto y presenta los datos que reflejan el avance de la universidad en la acreditación anterior y lo que se espera de la nueva”, señaló.
Además, agregó, “se presenta el propósito en el cual está enfocada la acreditación, que no solo es en la excelencia académica sino también en el enfoque en género, derechos humanos y pueblos originarios, lo que me parece clave en un territorio geo estratégico como el que está situada la universidad”, destacó.
Omar Santana, Consejero Universitario, comentó que en el proceso de Autoevaluación anterior le correspondió participar en la comisión central y “vivió de muy cerca el proceso. En comparación a cómo se enfrenta el nuevo desafío, estamos en un muy buen pie porque el crecimiento que ha tenido la universidad en estos últimos 4 años y los compromisos adquiridos están bastante superados”, resaltó.
Agregó que el lanzamiento es “el inicio de cualquier proceso de autoevaluación, en que tenemos que estar insertos toda la comunidad universitaria, académicos, funcionarios, estudiantes, que como universidad nos debe llevar a proponer nuevos cambios para poder hacer compromisos con los estudiantes y en la mejora continua que es el fin último de un proceso de autoevaluación”, aseguró.
Leonardo Villanueva, encargado de Reproducción y Fotocopiado de la Dirección de Gestión y Administración de Campus y Consejero Superior, explicó que “desde mi rol como Consejero Superior y representante del estamento no académico, veo la autoevaluación institucional como una herramienta muy valiosa. No solamente porque permite revisar cómo vamos en términos de calidad educativa, sino porque también nos ayuda a entender cómo funciona todo el engranaje que sostiene a la institución. Y ahí es donde entra el papel del personal no docente, que muchas veces trabaja detrás de escena, pero cumple un rol fundamental”, afirmó.
La autoevaluación, agregó, “nos da la oportunidad de hacer una revisión crítica, de preguntarnos si lo que hacemos en lo administrativo, en la gestión, en los sistemas de apoyo, realmente está alineado con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. Y eso es clave, porque la calidad no depende solo de lo que pasa en el aula, sino también de los procesos que la hacen posible”, aseveró.
Desde el Consejo Superior, profundizó, “uno de nuestros desafíos es asegurar que este proceso sea participativo, que no se quede solo en lo académico o en lo directivo. Es importante que las voces del personal administrativo, financiero, de bienestar, de servicios, también estén presentes. Porque todos somos parte de la institución y todos aportamos a su desarrollo”, indicó.
Finalmente, para el Consejero Superior, la autoevaluación es una oportunidad no solo para mejorar, sino también “para reconocernos como comunidad. Para visibilizar el aporte que hace cada estamento y seguir construyendo una universidad más sólida, más coherente y más conectada con su entorno”, concluyó.
A continuación dejamos a su disposición el discurso completo del Rector Óscar Garrido Álvarez, con el que se inicia oficialmente el proceso de autoevaluación institucional.
Fotografías: Arnoldo Carrillo y Marcelo Morales
Publicado por: Marcelo Morales Mena