Lanzamiento de libro de académico ULagos fue presentado por Premio Nacional de Literatura
Campus Osorno

Escribir, ser escritor o escritora, es sin duda un camino solitario. Requiere no solo una inspiración divina, sino además, disciplina, valentía, asombro, tenacidad y la fuerza de la razón y espíritu para romper los paradigmas de sentencia implacable que muchas veces impone la sociedad.

Y en la ceremonia de lanzamiento del libro “Ciertos Fantasmas”, del autor Gonzalo Miranda-psicólogo, psicoanalista, Dr. en Salud Pública y académico del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de los Lagos- se respiraba una atmósfera de fiesta, la fiesta de la palabra, que a través de la literatura, se abría a una audiencia ansiosa para se escuchada, para ser compartida.

Así, en la fría noche de abril, los salones de la Corporación de la Alianza Francesa en Osorno, reunieron al autor, la editora del libro y directora de La Maña Ediciones, Gabriela Balbontín; el director Ejecutivo de la Corporación de la Alianza Francesa de Osorno, Patrick Puigmal; el premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf y un público diverso, ansioso de palabra, sueños y cultura.

¿Y qué pensaba su autor en esos momentos, tras la bienvenida a la actividad de Patrick Puigmal, la presentación de la editora Gabriela Balbontín, las palabras emotivas de su hijo Joaquín Miranda  y el comentario del premio nacional?

“Este momento es un despertar, salir del closet, mostrar algo que he venido haciendo de manera esporádica, intermitente, sin tomarlo demasiado en serio, pero cuando ya se publica y se muestra a otros tiene otro valor”, afirmó el autor.

Y de sus cuentos, relató que, “me gustaría que la gente disfrutara, si tuviera que decir un mensaje, sobre todo pensando en la universidad, en mis estudiantes, creo que el valor de la palabra y de la lectura, es algo que debemos rescatar entre todos y nos hace profundamente humanos, y como dice Rosabetty Muñoz Serón, poeta y profesora chilena, “el arte nos hace menos bestias”, y yo agregaría, nos hace menos máquina”, aseveró.

none

Cuentos

Son 10 cuentos del libro “Ciertos Fantasmas”, y según su creador, básicamente son “una suerte de pequeños retratos de vidas mínimas, que podíamos ser cualquiera de nosotros. Hay algunos cuentos que son más irreales o sobrenaturales, otros más realistas. Pero básicamente son una suerte de retrato, pequeños retratos de personajes que podrían ser cotidianos, pero como decía Elicura (Chihuailaf), uno puede vivir en una ciudad y puede no conocerla”, destacó.

El también psicólogo agradeció la editora, Gabriela Balbontín, “por su confianza y trabajo, por la compañía en la edición del libro.  Ella seleccionó los cuentos, les dio forma final al objeto último que es el libro”, aseguró.

Y del premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuilaf, el autor sostuvo que es “un tremendo honor estar con Elicura aquí, al lado, con las palabras elogiosas que el emitió, con gran sabiduría de lo que significa el arte, la conversación, la palabra”, enfatizó.

Y también, agregó, “es un orgullo y felicidad también tener a toda mi familia reunida aquí en el sur, es una alegría”, afirmó.

none

Origen de la creación

La presentación del libro “Ciertos Fantasmas”, como ya se ha señalado, estuvo a cargo del premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf Nahuelpán, quien nació en la comunidad de Quechurehue, en la precordillera, provincia de Cautín, comuna de Cunco, región de La Araucanía. Una comunidad cercana a los lagos, Colico, Caburgua, entre otros.

Comenzó a escribir a los 15 años, en el ex liceo de Hombres de Temuco, hoy Liceo Pablo Neruda. Pero como toda persona que se inicia en cualquier acto, “fue algo bien secreto”.

Hasta que lo descubrieron, “me pillan, como fue en mi caso. En el internado. Un poema quedó olvidado en mi cama al levantarme, un escrito en medio de mis frazadas, y unos compañeros lo encontraron”, relata con nostalgia.

Siguió escribiendo en la universidad de Concepción, y en época de dictadura se publicó un cuadernillo mimiografiado, unos 10 poemas que le organizaron sus compañeros.

Así se fue haciendo un camino que como libro comienza propiamente tal, con Maputukulpakey, “En el país de la memoria”.

Mensaje

Para el autor, la esencia del mensaje de sus obras es “simplemente dar cuenta de mi esperanza, nostalgia y también de una cultura a la que sigo encontrando muy hermosa como es la cultura mapuche”, aseguró.

Premio Nacional

Para Elicura Chihuailaf, el recibir el premio Nacional de Literatura, fue llegar a un punto que le permitió recorrer América (prácticamente completa), Europa, Oceanía, Oriente, (antes estuvo 3 décadas recorriendo Chile, de Punta Arenas a Arica, muchas veces en el campo), porque la escritura “es la posibilidad de conversar”, argumentó.

“Yo tengo claridad ya que mis mayores siempre nos conversaron. Uno tiene esta posibilidad porque también aprendió a escuchar. La conversación es un arte, no tanto por lo que uno pueda decir, porque es la transmisión de una memoria, sino por el aprendizaje del verdadero arte de la conversación, lo más difícil, aprender a escuchar”, destacó.

Para el poeta, el escuchar, da la posibilidad de entrar a “este ámbito que es discutible pero que se denomina arte. Es un arte colectivo. Yo no he perdido esta realidad. Y el premio, fue la posibilidad de ampliar esa conversación”, aseveró.

El confinamiento (Covid 19), lo encontró en Barcelona, España, donde recibió el llamado de la ministra de cultura de esa época (Consuelo Valdés), comunicándole que había obtenido el premio Nacional de Literatura.

“Me emocionó, porque es la posibilidad para que se abra la puerta o una ventana, para que muchos y muchas vean lo hermoso y profundo que es la cultura mapuche y todas las culturas nativas del mundo”, indicó.

Y agregó que “una posibilidad que toda persona que sepa de esto, asuma su propio ser nativo indígena. Que cuando alguien dice, qué hermosa es esta flor, qué hermoso es este paisaje, me emociona esto, es el nativo indígena que le está hablando”, concluyó el poeta, premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.

Patrick Puigmal, director de la Corporación Cultural de la Alianza Francesa en Osorno, explicó que el  lanzamiento del libro, se gestionó a través de la editora Gabriela Balbontín, “que conoce desde hace muchos años a Elicura (Chihuailaf) y cuando iniciamos las primeras reuniones para presentar el libro de Gonzalo Miranda, Gabriela, que sabía de la Alianza porque habíamos hecho una actividad anterior, me comentó que a Elicura le interesaría venir”, relató.

Y tener una personalidad, agregó, “de esta envergadura y simplicidad, me parece fantástico, porque es exactamente el tipo de personas que nos interesa tener aquí, que pueden tener un reconocimiento nacional e internacional, pero que son capaces de hablar con el común de los mortales, lo que me parece muy importante y es parte de las actividades que queremos desarrollar en la alianza”, finalizó.

none

Gabriela Balbontín, directora de la Maña Ediciones, explicó que el lanzamiento del libro “Ciertos Fantasmas”, de Gonzalo Miranda,  es producto del trabajo con el autor desde el 2024.

Según la editora, los libros son procesos de escritura lentos, “en contra del ritmo acelerado de la vida. Los libros se toman su pausa, su tiempo. Hay que dejarlos reposar, hay que dejarlos macerar, hay que dejarlos descansar, para después volver a leerlos. Es así como hemos trabajado con Gonzalo Miranda, nos tomamos más o menos un año en hacer la edición del libro”, puntualizó.

La directora de La Maña Ediciones, comentó que el vínculo con la Corporación Cultural de la Alianza Francesa es a través de su director Patrick Puigmal, “quién está muy interesado en la cultura, en la descentralización también y le pareció muy interesante presentar un libro de una editorial sureña, de un autor, que si bien es originario de Santiago, está radicado en Osorno desde hace años”, precisó.

Según la profesional, la Alianza Francesa es un espacio, “una casa abierta a la cultura y a la comunidad osornina para este tipo de presentaciones”, destacó.

Y agregó que “me interesaba mucho hacer la presentación del libro aquí, porque tuve la experiencia previa hace 9 años cuando se presentó el libro “El paradero”, de Juan Balbontín, mi padre, lo que constituyó una experiencia inolvidable”, enfatizó.

El invitar al Premio Nacional de Literatura, obedece a “una amistad literaria con Elicura, y ahí me hizo sentido también que el hijo de Gonzalo Miranda, el escritor Joaquín Miranda, estuviera en la presentación del libro. Me acorde cuando fue la presentación de la obra de mi padre, porque es atípico que un hijo presente el libro de su progenitor, y de hecho, mi primer proyecto fue el libro de mi padre”, destacó.

Editora

Según Gabriela Balbontín, un editor es un oficio que se va haciendo en la vida, “en la calle, uno se va aproximando al libro, al objeto desde distintas aristas. En mi caso yo estudié letras, mi padre fue escritor y en mi casa siempre tuve una biblioteca y, cuando estudiaba letras, comencé a trabajar con una editora a quien considero mi madre editora, Marisol Vera, de la editorial Cuarto Propio”, puntualizó.

Respecto al a libro, Gabriela Balbontín manifestó que “es un honor publicar a Gonzalo Miranda, ya que son muchos los psicoanalistas que escriben de su materia, pero son muy pocos los psicoanalistas que se han atrevido con la ficción”, cerró.

none

Natalia Araya, presidenta del Directorio de la Corporación Cultural Alianza Francesa de Osorno, comentó que “todo el mérito de la actividad, es de nuestro director ejecutivo, Patrick Puigmal, quién abrió las puertas de la Alianza a nuevos géneros de artistas, creadores, autores, investigadores y académicos, para realizar actividades que rompan el molde de lo que se hace en los centros culturales privados de la ciudad”, afirmó.

La presidenta del directorio (entidad máxima de la institución), explicó que la Alianza Francesa es una fundación internacional, presente en Chile y en el mundo (en los cinco continentes) y que entre sus fundadores tiene a Louis Pasteur. Su objetivo: “difundir el idioma francés en el mundo”, argumentó.

Según la profesional, “funciona como sociedades locales. Somos un grupo de socios y socias que trabajamos por objetivos que nos deja esta fundación, y dentro de la asamblea de socios hay un directorio que me corresponde presidir en Osorno”, puntualizó.

La periodista, agregó que “acompañamos al director en sus gestiones, le facilitamos el acceso a las instituciones y seguimos el plan de trabajo que nos presentó.”, finalizó Natalia Araya Raccoursier, presidenta del Directorio de la Corporación Cultural Alianza Francesa de Osorno.

none

Catalina Francisca Urra Ivanoff, profesora de Lengua y Literatura, colabora en Puerta Roja, en distintas labores. El objetivo de Puerta Roja es generar un espacio colaborativo con la Alianza Francesa, pero con una oferta diferente. “Trabajamos 4 personas, un profesor de música, de teatro, de artes y yo. Es abrir un espacio distinto con Alianza Francesa, un público más joven”, señaló.

Del lanzamiento del libro, agradece la instancia, ya que en Puerta Roja habita una agrupación de artistas transdiciplinaria, Kabal. “Tenemos 3 años de vida y la trayectoria de la Alianza Francesa permite que se abran otros espacios y a nosotros, participar y nutrirnos, pero a la vez nosotros también generamos instancias que para ellos son distintas. Generamos otras propuestas más diversas en que igualmente se nutren. Es una unión muy colaborativa, algo que no ocurre en todas partes”, aseguró.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena