Los resultados más deficientes han sido en el nivel de 2° año medio, ello debido a la pandemia que tuvo un impacto negativo en los aprendizajes para dicho nivel.
Katherine Osses, directora de la Escuela de Pedagogía.
La Escuela de Pedagogía junto a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos y la Agencia de la Calidad en Educación de la macro zona sur, Regiones de Los Lagos y Los Ríos, convocaron a los 11 establecimientos educacionales municipales de enseñanza media de la provincia de Osorno que rindieron el Simce de segundo medio el año 2024. El objetivo fue analizar dichos resultados y ver de qué manera la academia puede aportar respecto de las mejoras que puedan hacerse a los sistemas de aprendizajes en este segmento.
“Hasta antes del 2012 se medían básicamente contenidos y bastaba con memorizar y ya tenías gran parte de los aprendizajes cubiertos y desde 2012 lo que se mide en el currículo es el desarrollo de habilidades, entonces las pruebas están siendo mucho más de aplicación, de análisis de textos”, señaló Gerardo Berríos, jefe macrozona sur Agencia Calidad de la Educación, Los Lagos y Los Ríos.
“La idea era tener este espacio para mirar los resultados desde un mirada cuantitativa, pero también cualitativa identificando qué factores están influyendo en estos resultados y también entregar algunas herramientas desde las disciplinas de matemática y lenguaje, trabajamos coordinadamente con los departamentos de Humanidades y Arte y Ciencias Exactas, carreras de Lenguaje y Matemática para dar a conocer algunas buenas prácticas en la enseñanza de la disciplina”, sostuvo Katherine Osses, directora de la Escuela de Pedagogía ULagos.
La jornada contó con la presencia del director provincial de Educación, Luis Solís y se inició con la exposición del director del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad, académico Carlos Martínez, quien analizó los resultados en lenguaje y matemática en el periodo 2016 y 2024.
“Estándares de aprendizaje y su correlación con la evaluación educativa” fue el nombre de la charla que ofreció el jefe de la Agencia de la Calidad, Gerardo Berríos.
“El Simce de segundo medio mide desde 7°mo a 2° medio y se analiza cómo se van desarrollando estos aprendizajes de manera estandarizada antes que se enfrenten a la PAES, lo importante es ver cómo todo esto se encuentra articulado, cómo los programas de estudios van avanzando y llegan a segundo medio con una última medición estandarizada del sistema antes de la PAES que es el sistema de ingreso a la universidad. Los resultados de segundo medio no han sido los mejores tanto en lenguaje como en matemática porque son una generación que en pandemia estuvo con clases online y vaya que se ha notado el poder de las clases presenciales, porque en contraste con cuarto básico, tuvimos un alza histórica este año porque sus primeros años de enseñanza básica estaban en forma presencial”, sostuvo Berríos.
Después de las presentaciones se realizó un plenario titulado “Factores que inciden en los resultados Simce a cargo de Norma Cárdenas, subdirectora del Departamento de Educación, doctora en Educación y Sociedad y de Katherine Osses, directora de la Escuela de Pedagogía, doctora en Ciencias Sociales.
La jornada de reflexión continuó con la exposición del director del Departamento de Humanidades y Arte, Alex Pavié, doctor en Educación con especialidad en Didáctica de la Lengua y la Literatura, “Buenas prácticas en la enseñanza del lenguaje” y finalizó con la exposición de la directora docente de Pedagogía en Matemática y Computación, Maximina Márquez, doctora en Educación Matemática, titulada “Buenas prácticas en la enseñanza de la matemática”.
Este encuentro de reflexión sobre el Simce permitió estrechar lazos entre los educadores, la universidad y las autoridades para continuar aportando a mejorar los aprendizajes y -con ello- los indicadores.
“Los cambios en educación son a largo plazo, se han ido viendo modificaciones, pero también tuvimos una pandemia entre medio y eso nos genera una cierta complejidad porque les sumamos más factores, pero sí se han visto cambios. En relación con las mediciones internacionales, porque el Simce es una medición estandarizada, Chile está liderando a nivel latinoamericano los resultados, no significa que estemos en un nivel deseado, pero estamos mejor que otros países y eso también obedece a que nuestro currículum se ha ido adecuando a este desarrollo de habilidades que es lo que pide el mundo globalizado”, añadió el jefe de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gerardo Berríos.
Luis Solís, director provincial de Educción.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa