ULagos recibió a su primera pasante del plan de Mentoring con académicas STEM
Campus Puerto Montt

Javiera Muñoz, titulada de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Aysén, fue la primera pasante del plan de Mentoring, donde vivió una experiencia en terreno con la académica STEM de la Universidad de Los Lagos, Mirna Brauning.

 

El proyecto Redes STEM Género, compuesto por la Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes, conformó el plan de Mentoring, el cual busca, que estudiantes de las carreras del área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por su sigla en inglés), puedan realizar pasantías en las cuatro casas de estudio, con académicas del área STEM, para asegurar que mujeres se sientan motivadas y comprometidas con las carreras de esta área. Además, del desarrollo de habilidades prácticas, con las cuales puedan enriquecer su aprendizaje, construir redes de apoyo y aumentar y fortalecer la confianza de cada una.

En el caso de Javiera Muñoz, ella llegó al Campus Puerto Montt el 24 de marzo y estuvo cinco días en la Región de Los Lagos, donde realizó una pasantía vivencial con la académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, Mirna Brauning. Además, participó de la reunión de la red de académicas STEM, conformada por 18 mujeres de la Universidad, quienes discutieron sus acciones a seguir en el mediano y largo plazo.

Para Javiera Muñoz, “esta pasantía fue una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, ya que me permitió conocer de cerca el rol que desempeña una académica STEM y también entender cómo se articulan los proyectos de infraestructura dentro de una universidad pública. Pude aprender de una profesional con mucha trayectoria como lo es la profesora Mirna Brauning, observar cómo lidera equipos, cómo se relaciona con sus estudiantes y cómo aporta activamente al desarrollo de la ULagos. Además, fue una instancia para ampliar mi red de contactos, compartir con otras egresadas y conocer historias inspiradoras de mujeres que se han abierto camino en áreas tradicionalmente masculinas. Me voy con muchas ganas de seguir creciendo, con nuevas ideas y, sobre todo, con la motivación de continuar vinculándome en iniciativas que promueven la participación femenina en las áreas STEM, ojalá las universidades públicas y del extremo sur, sigan impartiendo este tipo de actividades para que más estudiantes y académicas tengan la oportunidad de participar en estos encuentros”, comentó.

En tanto, la académica Mirna Brauning agregó “la actividad de mentoría es de suma importancia para la Universidad de Los Lagos, ya que refuerza nuestro compromiso con la igualdad de género y la inclusión en las áreas STEM. Al promover iniciativas como esta, estamos trabajando activamente para cerrar la brecha de género en la ingeniería y otras disciplinas, lo que es fundamental para el desarrollo de una sociedad más equitativa. Esta mentoría no solo beneficia a las estudiantes al ofrecerles un modelo a seguir y apoyo en su desarrollo profesional, sino que también posiciona a la ULagos como un referente en la promoción de la diversidad en la educación superior. Además, al colaborar con otras universidades del sur de Chile, fortalecemos una red de apoyo que amplifica nuestro impacto y nos permite compartir buenas prácticas. En conjunto, estas acciones contribuyen a crear un entorno académico más inclusivo, donde las mujeres se sientan empoderadas para perseguir sus sueños y contribuir de manera significativa en campos que históricamente les han sido adversos”.

Francisca Viveros, coordinadora general del proyecto Redes STEM ULagos, comentó que con la llegada de la primera pasante del Plan de Mentoring “queda es una sensación muy positiva, pero también el desafío de cómo incorporar estas experiencias de manera más sistemática en un plan. Las pasantías tienen un costo que no es menor, por lo tanto, sería ideal poder articularnos con los programas de movilidad para que haya algunos cupos destinados a mujeres en carreras masculinizadas. Además, es importante considerar la posibilidad de realizar estas actividades de manera virtual, utilizando la tecnología para hacer estas experiencias vivenciales más frecuentes y accesibles. Nos quedan muchos retos a nivel de trabajo interuniversitario, pero con un enfoque colaborativo, podemos fomentar una mayor inclusión y apoyo para las mujeres en STEM”, señaló.

nonenonenone

Publicado por: Paulina Cardenas