Con el foco en el archipiélago de Chiloé y en los procesos de aprendizajes que se desarrollan en las salas de clases, en relación con el fomento lector en las infancias, se realizó un nuevo certamen de este seminario cuyo objetivo es nutrir el quehacer de los futuros profesionales en el área de la educación.
Leer con todos los sentidos. Fomento lector para la educación y salud en las infancias, es el título y la premisa que guían una versión más de este seminario orientado a entregar herramientas en torno al fomento y animación lectora a profesionales en formación de las carreras de Técnico Universitario en Educación Parvularia (TUEP), y de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB), de la Sede Chiloé, de la Universidad de Los Lagos.
La instancia, celebrada la jornada del jueves 8 de mayo, fue un espacio donde se realizaron talleres, se destacó los procesos de aprendizajes de las estudiantes de TUEP, así como se tuvo la posibilidad de conocer experiencias en aula e investigaciones realizadas por profesionales en el área.
RECURSOS DE APRENDIZAJES EN AULA
Durante la jornada de la tarde, desde las butacas del público asistente salió un grupo de estudiantes del tercer semestre de la carrera de TUEP, a dar cuenta de los recursos de aprendizajes realizados en la asignatura de Didáctica para el lenguaje infantil, cátedra guiada por la docente y fonoaudióloga, Cecilia Uribe. Sobre el escenario y con una muestra de los trabajos realizados, Daira Cárdenas, Nicol Cárdenas, Isidora Figueroa y Isidora Rivera, cantaron canciones, acompañadas con manualidades, que ayudan a contar cuentos, en donde elementos de la fauna y flora local fueron los protagonistas.
TALLERES
Alrededor de cien estudiantes participaron de los talleres que se realizaron en el marco del seminario. Soledad Quintullanca, educadora tradicional, fue la encargada de introducir a los participantes en el epew y los relatos tradicionales como fomento de la identidad mapuche williche.
“Yo siento que esta instancia está bien encaminada, porque busca poner la oralitura en la docencia, para que los futuros docentes tengan una propuesta significativa para compartir con sus alumnos, y puedan dar espacio a relatos como los epew, los piam, o las mismas historias que hay aquí en la wapi chilhue”, comentó Soledad quien colabora habitualmente con la Dirección de Pueblos Originarios.
De manera paralela se realizó el taller llamado: Jugar y leer, la mezcla perfecta, guiado por Mabel Galindo, asesora pedagógica de JUNJI Los Ríos. Al finalizar la actividad manifestó que estaba “feliz de venir, de despertar la curiosidad, el asombro y las ganas de acercar la lectura para que sea parte de un derecho humano y social…yo creo que es en la educación inicial donde tiene que partir el acercamiento al libro y a la lectura, si bien no leen formalmente de manera silábica, pero un niño lee desde que nace”.
PONENCIAS
Mabel Galindo fue la encargada dar inicio al certamen, exponiendo sobre el trabajo que realiza la JUNJI Los Ríos, con respecto al fomento lector. Luego, el espacio contó con la visita de Mónica Ulloa, egresada de la primera cohorte de profesores generales en educación básica formados en la Sede Chiloé, quien expuso sobre el uso de libros álbum para fomentar la lectura y desarrollo de comprensión de textos, acción que fue parte de un proyecto realizado en un establecimiento educacional de la comuna de Castro.
“Volver a contar esta experiencia a la universidad me emociona mucho, volver como decente titulada a compartir lo que fue este proyecto que trabajó con el libro álbum me es muy significativo” comentó Mónica Ulloa, quien actualmente ejerce como docente en la Escuela Hospitalaria Chiloé.
Por segundo año consecutivo, el equipo de Infancias rurales lectoras, se dio el tiempo para compartir los análisis de sus investigaciones. Esta vez, Dominique Manghi y Viviana Huerta, propusieron a la audiencia la temática de: Infancias rurales y el peligro de la historia única.
“Me parece muy importante este espacio por la variedad de presentaciones, creo que mostrar una diversidad de posibilidades a las chicas y chicos de cómo trabajar educando en la literatura es relevante, dar espacios a reflexionar sobre qué literatura ponemos a disposición en las infancias, es un buen ejercicio”
Desarmando cuentos, sembrando equidad: cuentos en la primera infancia desde un enfoque de género, fue la última presentación de la jornada, donde la invitación de Yasna Burich, expositora, centró su exposición en preguntar qué cuentos se están llevando al aula, ¿reproducen o no estereotipos de género?.
“Esta temática tiene que ver con cómo habitamos el mundo y la importancia que tenemos nosotros, como docentes, como mediadores de lectura, el cómo seleccionamos esos textos, cómo seleccionamos esas historias”, comento al finalizar la actividad la Dra. en literatura latinoamericana.
Cabe mencionar que esta actividad fue organizada por las unidades de Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio, Dirección de Pueblos originarios, la Biblioteca de la Sede Chiloé, y las carreras de TUEP y PEGB.
Escrito por: Vanessa Álvarez
Publicado por: Loreto Bustos Novoa