ULagos Sustentable convocó a primera jornada de plantación de un bosque con técnica Miyawaki en campus Osorno
Campus Osorno

El pasado 28 de agosto se realizó la primera jornada de plantación para dar vida a un “bosque de bolsillo” en una jornada presidida por el director del programa ULagos Sustentable, Marcelo Rojas, en el sector forestal del campus Osorno  

none

La iniciativa es la segunda de su tipo en Osorno materializada gracias a los esfuerzos conjuntos del programa ULagos Sustentable, el voluntariado ambiental Oveja Verde y los socios estratégicos que colaboran con las instancias universitarias con trabajo, materiales: Fundación Cerro Arriba, Municipalidad de Osorno, Fundación Refloray Geoeduca, Yogui Market y la Cafetería Lucky Point.

El principio de esta técnica se centra en la teoría de vegetación natural potencial que plantea que cualquier terreno que sea fértil y sin intervención humana puede desarrollar un bosque frondoso y sostenible, proceso que se acelera si se privilegia el uso de especies nativas que se complementan para crear una comunidad forestal biodiversa con múltiples capas. Esto genera una flora densa, resistente y próspera que puede alcanzar la madurez en 20 o 30 años.

Marcelo Pérez, voluntario de Fundación Cerro Arriba dio cuenta de la motivación tras la iniciativa “La meta es impulsar la restitución del refugio, tanto para la biodiversidad como para las personas. Todo esto es posible gracias a alianzas público – privadas que hemos consolidado en distintas etapas y actividades. También queremos destacar el comercio local, en este caso Yogi Market, por su aporte en insumos, materiales y recursos que han permitido concretar estos proyectos comunitarios en diversas áreas de la ciudad. Estamos muy felices de que la Universidad de Los Lagos sea la primera universidad en Chile en tener un bosque Miyawaki, lo que sin lugar a dudas es un ejemplo para el resto de las universidades de Chile.”

Quien creó este método fue el doctor en Ciencias Akira Miyawaki (1928-2021), nacido en una zona montañosa en Okayama en Japón, eminencia de la ecología, gracias al desarrollo de este sistema un sistema que ha contribuido a la recuperación de la biodiversidad en distintas latitudes.

none

Sixto Salazar geógrafo de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Osorno. “Se valora en suma la labor de la Casa de Estudios de poder potenciar el patrimonio natural y cultural. Como municipio, nuestro principal aporte tiene que ver con la mejora de sustrato, también la selección de especies e individuos y colaboraremos con el monitoreo porque hay que acompañar a este bosque durante un tiempo para asegurar su desarrollo. Esto va a permitir a las y los estudiantes y las futuras generaciones de estudiantes de la universidad, conocer, valorar y potenciar su patrimonio natural.”

La plantación realizada en el sector “Forestal” del campus Osorno en Chuyaca se suma a la realizada en mayo en la Escuela Deportiva de Ovejería por el mismo grupo de instituciones y empresas comprometidas con el desarrollo sustentable de la comuna y la región.

Rossana González, Coordinadora de educación ambiental del programa ULagos Sustentable dio cuenta del impacto en la comunidad universitaria “Para los estudiantes voluntarios esta actividad tiene muchos beneficios psicológicos, ya que el contacto con la tierra, los relaja, trabajar al aire libre tiene efectos muy positivos. Entonces, el proyecto de bosque Miyawaki ha sido muy significativo ya que en 10 años más vamos a tener un bosque adulto, fuerte, de especies nativas. Así que muy contentos todos con esta iniciativa, agradecido también de las autoridades, de la Dirección de Gestión de Campus que nos ayudó a la implementación y a nuestros socios estratégicos, la Fundación Reflora, Cerro Arriba, Geoeduca y la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Osorno.

none

none

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier