Congreso, Feria del Libro Infantil y Concurso de Microcuentos “El Bosque de los Cuentos” 2025, fueron las actividades desarrolladas producto de la alianza estratégica de ambas entidades.
Actividades participativas, vivencias y experiencias compartidas, estrategias de aprendizaje, talleres, alianzas colaborativas y políticas públicas, se dieron cita para fomentar la lectura infantil, en la tercera versión del Congreso y Feria del Libro Infantil “El bosque de los cuentos” 2025.
Lo anterior, en el contexto de una alianza virtuosa entre la Universidad de Los Lagos y el Centro Lector de Osorno, a través de un convenio de colaboración entre ambas entidades, actividad que se desarrolló entre el 28 y el 31 de agosto.
La tercera versión del Congreso de Literatura Infantil “El Bosque de los Cuentos”, que este año incorporó por primera vez la Feria del Libro Infantil y el Concurso de Microcuentos, son las actividades que reunieron a estudiantes ULagos, bibliotecólogos, docentes, niños, niñas, apoderados y a la comunidad de la provincia de Osorno en torno a la literatura infantil.
El congreso, realizado en el Auditorio Enrique Valdés del Campus Osorno, convocó a destacados expositores nacionales que reflexionaron sobre la importancia de la lectura en la infancia, el vínculo con el desarrollo socioemocional y las herramientas para fortalecer la formación de futuros educadores.
La jornada inaugural contó con la participación de autoridades universitarias y regionales, entre ellas la prorrectora Marcia Adams Monsalve; la directora del Centro Lector, Victoria Pení; la seremi de las Culturas, Ana María Santos, y la directora General de Vinculación con el Medio (VCM), de ULagos, Carolina Fernández Santibáñez.
Vinculación con el medio
Es precisamente la directora de VCM, Carolina Fernández, quien realizó un análisis de la actividad, que nace de un convenio de colaboración entre la ULagos y el Centro Lector, en su tercera versión, y que “forma parte de la parrilla programática que tiene el Centro Lector, además de muchas otras actividades. A la vez, el plan de trabajo que nosotros instalamos anualmente con actividades claves en beneficio de las líneas estratégicas del Centro Lector y en directa relación a actividades y focos de desarrollo para nuestros estudiantes y la comunidad en general”, afirmó.
La autoridad universitaria agregó que “lo interesante es que incorporó varias actividades; el congreso, con charlas de expertos cuyo objetivo principal, era actualizar conocimientos al respecto, compartir experiencias con los asistentes; estudiantes, profesionales y académicos de la ULagos y, profesionales que se desempeñan en jardines infantiles, lo que es parte de un trabajo colaborativo con Junji, para poder asegurar la asistencia de varios estamentos en este tipo de actividades”, destacó.
Feria del libro
Además, paralelo al congreso, se desarrolló una Feria del Libro, en que se realizaron talleres y hubo presencia de editoriales con material infantil, eje de la actividad. Todos estos talleres e iniciativas estuvieron abiertos a la comunidad y hubo gran participación de la ciudadanía.
También se realizó un concurso de Microcuentos que tuvo el apoyo de la Dirección de Bibliotecas de la ULagos y la Editorial, para crear las bases de estos microcuentos, su difusión y la selección de microcuento ganador en la Feria del Libro.
Compromiso territorial
La importancia para la ULagos, de realizar estas actividades, es generar, principalmente el vínculo, “un compromiso territorial, que tiene que ver no solo el trabajo colaborativo por el convenio existente entre la universidad y el Centro Lector, también con nuestros estudiantes, nuestra comunidad universitaria y la comunidad en general, de la ciudad”, puntualizó.
Esto permite visibilizar, agregó, el trabajo formativo que realiza la universidad con las carreras a fines de la actividad: Educación Parvularia y Prosecución en Educación Parvularia, principalmente por la coherencia disciplinar con el tema del congreso.
“Se pueden realizar actividades en conjunto, abordar diversos tipos de públicos, colaborar en compartir y actualizar estos conocimientos, entregar experiencias de aprendizaje y de esparcimiento que generalmente no están al acceso de todos y todas”, concluyó.
Paula Larraín, subdirectora del sistema nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, expuso acerca de la implementación de la Red nacional de guaguatecas, en la tercera versión del congreso, “por lo que estoy muy contenta con la articulación que existe con la Universidad de Los Lagos”, indicó.
Guaguatecas, explicó, son los espacios dirigidos para primera infancia de 0 a 4 años y los familiares, “madre, padre, abuelos, cuidadores, que puedan generar en estos espacios, con material bibliográfico y juegos didácticos, un vínculo con la lectura y sus propios cuidadores”, precisó.
Hogar
La autoridad pública, se refirió a la posibilidad que estas prácticas se puedan fomentar desde el hogar, “que puedan tomar herramientas que van a estar disponibles en las guaguatecas, en la página web del sistema nacional de bibliotecas públicas y llevar libros como el resto de las colecciones de las bibliotecas a tu casa para poder seguir fomentando la lectura, no solo en el horario que está disponible la guaguateca, en la biblioteca, sino además en la casa”, aseveró.
También se refirió a la selección de libros que está estratégicamente pensada. Colecciones que son atractivas también para los adultos y, “cuando para uno es algo atractivo irradia el poder difundirlo y encantar con esto”, sostuvo.
“Estoy convencida, que simplemente, acercándose a estos espacios y hojeando con los hijos, va a ir adquiriendo, poco a poco estas herramientas y, dedicar 10 a 15 minutos, para ir fomentando la lectura no solo con las guaguas, sino también para los adultos, porque hay mucho material interesante”, finalizó.
Ana María Santos, seremi de Las Culturas, Artes y Patrimonio, comentó que como Ministerio acompañan al Centro Lector Infantil de Osorno, que es parte de “nuestras organizaciones colaboradoras culturales del Estado, que nosotros acompañamos durante el año, con financiamiento para que realicen distintas actividades, entre ellas la presente actividad”, señaló.
La seremi resaltó que es un honor para “nosotros impulsar este tipo de iniciativas que congregan distintos roles encargados del fomento lector; educadores, bibliotecarios, escritores, narradores, estudiantes, los jardines infantiles, para compartir experiencias exitosas, valiosas, para poder impulsar el fomento lector en nuestra niñez”, argumentó.
Exposiciones
Entre las presentaciones en el Congreso, destacaron la charla “Lectura y apego en la primera infancia” del psicólogo Felipe Lecannelier; la ponencia de la autora e ilustradora Paloma Valdivia; y la ya nombrada exposición de Paula Larraín, subdirectora nacional del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, sobre la implementación de guaguatecas en bibliotecas públicas. También se presentó el programa piloto Ruta de los Cuentos, impulsado por la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos.
Feria del libro
En paralelo, se inauguró la Feria del Libro Infantil, abierta al público en el recinto SAGO Osorno. Este espacio gratuito ofreció actividades lúdicas y culturales como cuentacuentos, talleres creativos, presentaciones de libros, teatro Lambe Lambe y un espacio infantil especialmente acondicionado con mobiliario y libros para la primera infancia. Además, se contó con la presencia de bibliomóviles de la Red de Bibliotecas Públicas, acercando la lectura a familias y establecimientos educativos.
Microcuentos
La novedad de este año fue el Concurso de Microcuentos Infantiles “El Bosque de los Cuentos”, orientado a estudiantes de la provincia de Osorno en dos categorías: Primer Ciclo Básico (1° a 4°) y segundo Ciclo Básico (5° a 8°).
El jurado estuvo compuesto por representantes de la Editorial ULagos, Biblioteca ULagos, Dirección General de Vinculación con el Medio, Editorial Cabeza Hueca y Alerce Literario, quienes evaluaron más de 80 obras provenientes de una treintena de establecimientos escolares de la provincia, considerando criterios de originalidad, creatividad y calidad narrativa.
Premiados
La ceremonia de premiación se realizó el sábado 30 de agosto en la Feria del Libro, reconociendo a los siguientes ganadores: Categoría Primer Ciclo Básico: 1° lugar: “El casi asado”, de Javier Eduardo Yáñez Ruiz, escuela Rural Los Abedules; 2° lugar: “Monstruo”, de Leonel Adriazola Sánchez, colegio Bicentenario de Excelencia Misión San Juan; 3° lugar: “Mi torito gruñón”, de Allison Jesarella Barría Guerrero, escuela Rural Los Abedules.
Categoría Segundo Ciclo Básico: 1° lugar: “La gallina castellana”, de Stephanie Celeste Rosas González, escuela rural Los Abedules; 2° lugar: “Las chispas del amanecer”, de Darío Ancalef, colegio Bicentenario de Excelencia Misión San Juan; 3° lugar: “El paraguas que no quería llover”, de Jazmín Barrientos, colegio Bicentenario de Excelencia Misión San Juan.
Trabajo colaborativo
La realización conjunta del Congreso, la Feria y el Concurso fueron posibles por el trabajo colaborativo entre el Centro Lector Osorno, las carreras de Educación Parvularia, Prosecución de Estudios en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica Mención Lenguaje y Matemática de ULagos; la Dirección General de Vinculación con el Medio; la Dirección de Bibliotecas ULagos; JUNJI, y los DAEM y Provincial de Educación de Osorno.
Talleres
En el contexto del congreso se realizaron talleres para las estudiantes de las carreras involucradas en la organización y educadoras de JUNJI. Taller de Kamishibai, Narración Oral, Mediación Lectora, Edición, Arpilleras, Música para la 1ra. Infancia y Teatro.
Congreso de la Literatura en la Niñez
Para la académica del Departamento de Educación, Mónica Ávila, es importante destacar que en Educación Parvularia el trabajo conjunto con el Centro Lector es “de larga data, y en este marco es que se han hecho varias experiencias conjuntas, todas ellas en pro de la profesionalización de las educadoras en formación, especialmente cuando hablamos de un currículo basado en competencias”, precisó.
El congreso, en particular, pone en relieve la importancia de la literatura en el desarrollo integral de la niñez. “Un cuento o una historia solo tienen vida y magia cuando se lee o se escucha y en este espacio se les entregaron, a las educadoras en formación, herramientas para hacerlo en el aula, además son los expertos que ellas han leído o han sido referenciado en las clases quienes lo hacen, lo que le entrega mayor significancia al aprendizaje”, sostuvo.
La académica agregó que “sabemos que la literatura ayuda a la potenciación del lenguaje y como dice Vygotsky el lenguaje es el vehículo del pensamiento, es lo que le da sentido al mundo que rodea a la niñez”, afirmó.
Capacitación
La Educadora de Párvulos, comentó que la asistencia de las estudiantes a congresos o eventos académicos es relevante para su formación profesional y personal.
En estos espacios pueden acceder a las investigaciones que se están llevando a cabo y que genera la actualización de conocimientos, “compartir experiencias en el campo de desarrollo de la profesión y con ello asentar los aprendizajes que se adquieren desde la carrera y por supuesto contrastar teorías y potenciar el pensamiento crítico y reflexivo que toda profesional debe tener”, sostuvo.
En términos del desarrollo profesional y personal, agregó, “estos espacios de encuentro generan que las educadoras en formación se sientan parte de una comunidad de profesionales especialistas en niñez y comprender que el conocimiento se construye en un colectivo y no de manera aislada”, aclaró.
En el evento, las educadoras en formación, colaboraron en la organización de “algunos momentos específicos del congreso”, y el objetivo era aprender de cada especialista que se presentó y de los talleres en los que participaban.
Centro Lector
Finalmente, la académica indicó que “es importante reconocer el tremendo aporte que es para la Universidad y para la carrera de Educación Parvularia, el Centro Lector Osorno y el equipo que lo mantiene activo. Sabemos que detrás de él hay años de trabajo, de sacrificio y mucho amor por los libros y por la niñez. “Que el verso sea una llave que abre mil puertas”, como señaló Huidobro”, finalizó.
Fotografías: Felipe Osandón, profesional Dirección de Vinculación con el Medio.
Marcelo Morales Mena
Publicado por: Marcelo Morales Mena