Se trata de los proyectos “Eficiencia Energética” y “Forraje Verde Hidropónico” formulados por estudiantes de la carrera de Arquitectura y de Agronomía ULagos, respectivamente, que fueron ganadores del concurso Desafíos ISIC del programa «Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad Regional” (ISIC), liderado por la Universidad de Los Lagos y financiado por el Gobierno Regional.
La comuna de Frutillar fue escogida para reunir a los seis equipos ganadores del concurso Desafíos ISIC: tres conformados por estudiantes y docentes de establecimientos de Enseñanza Media Técnico-Profesional, y tres integrados por estudiantes y docentes de Instituciones de Educación Superior. Junto a los equipos de la ULagos, resultaron ganadores los proyectos Sendero Educativo Agroinsular de estudiantes del Liceo Bicentenario Insular , de Quinchao; Cultivando Conciencia. Semillas de Vida de estudiantes del Liceo Benjamín Muñoz Gamero, de Puerto Octay; Biodiversidad. Newen Ko de estudiantes del Liceo Antulafken, de San Juan de la Costa y Cultivando Futuro, del estudiantes del Instituto profesional INACAP, Osorno.
En los desafíos ISIC se invitó a estudiantes y docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) y de establecimientos de enseñanza media técnico profesional (EMTP) de la Región de Los Lagos, a desarrollar iniciativas de infraestructura sostenible e inclusiva para la competitividad regional, con el objetivo de sensibilizar y educar sobre el uso responsable de los recursos y la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas para la Región de Los Lagos.
De este modo, se conformaron equipos de estudiantes de toda la región, que concursaron con una idea proyecto que incorporó estos principios, en virtud de aportar con una idea que contribuye al bienestar de su comunidad. “Hay un marcado perfil de proyectos que provienen de estudiantes de zonas apartadas de la región, cuestión que favorece la necesidad de descentralizar y de promover los principios de infraestructura sustentable, en todos los rincones de la región”, dijo Mirna Brauning, directora del proyecto ISIC.
“Estamos felices, nos llena el corazón ver todas estas iniciativas, porque pasamos de preocuparnos, a ocuparnos de nuestras necesidades en lo que tiene que ver con infraestructura sustentable. Qué mejor que estas ideas vengan de nuestros mismos estudiantes. Por lo tanto, felicito a la Universidad de los Lagos y a las instituciones de educación que participaron en este desafío”, enfatizó James Fry, jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional.
El Desafío ISIC es una acción que busca que los y las estudiantes integren el concepto de infraestructura sostenible e inclusiva en su formación y vida cotidiana. A través de esta iniciativa, se fomenta la participación de los jóvenes en la identificación y solución de problemáticas reales, promoviendo una visión crítica e innovadora que contribuya a la construcción de comunidades más sostenibles, resilientes e inclusivas. “Este desafío ha significado un trabajo maravilloso, de propuestas que evidencian competencias de trabajo sistematizado y en equipo. Agradecemos como universidad la confianza del gobierno regional, a la hora de disponer estos recursos que impactan directamente en la comunidad estudiantil de la región”, apuntó Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt.
MENTORÍAS
En la jornada realizada en Frutillar, los equipos ganadores obtuvieron un financiamiento para la implementación de su proyecto. La meta es que desarrollen una visión innovadora que les permita diseñar e implementar soluciones con un enfoque responsable y comprometido con su entorno. De esta manera, se implementó una jornada de trabajo con los seis equipos ganadores del concurso Desafíos ISIC, donde cada equipo tuvo la asesoría de expertos, para perfeccionar sus ideas de proyecto y luego presentar sus iniciativas mejoradas, que serán prototipadas en los próximos meses. “En este taller de afinamiento de proyectos, los equipos trabajan en afinar sus prototipos, esto es, las hipótesis, problemáticas, propuesta solución e impacto en compañía de distintos mentores”, explicó Cristian Bucarey, encargado componente Educación del proyecto ISIC.
“Estoy contento y satisfecho con la experiencia, porque los académicos y expertos que se acercaron a conversar con nosotros, de distintas disciplinas, enriquecieron el proyecto”, comentó Franco Estrof, integrante del proyecto de la carrera de Agronomía ULagos.
Su compañero Lucas Cárdenas valoró la oportunidad de recibir el aporte de asesores externos, que les ayudará a transferir mejor el impacto de su proyecto.
Los integrantes del proyecto de Arquitectura ULagos destacaron el enfoque multidisciplinario de las mentorías. “Son otros puntos de vista”, señaló Luis Tapia, estudiante de Arquitectura.
“Estar acá nos sirvió para entender el proyecto desde la mirada de otras disciplinas, hubo muchas ideas que nos ayudaron bastante. En lo técnico fue útil porque se nos abren oportunidades para mejorar el prototipo”, complementó Raquel Paillacar, integrante del equipo.
“Como equipo esta jornada fue un paso importante para avanzar”, señaló Rodrigo Castillo.
DÉFICIT HÍDRICO
Los niños y niñas del Liceo Antulafken, de San Juan de la Costa, que idearon el proyecto Biodiversidad. Newen Ko abordaron el déficit hídrico que afecta a su comuna. ”Es la principal problemática, porque menos de la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y el suministro por camiones aljibe no da abasto”, explicó Roxana Schilling, profesora del equipo.
En consecuencia, el proyecto de este grupo, propuso la instalación de paneles de captación de agua, extraída de la bruma marina costera. “Esta sería una solución que podría al menos proporcionar agua suficiente para uso doméstico”, enfatizó la docente.
DESAFÍO ISIC
Se enmarca en el componente educacional del programa “Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad Regional” (ISIC) y nace como una instancia para los y las estudiantes desarrollen nuevas formas de abordar la infraestructura sostenible, partiendo desde su entorno más cercano: sus establecimientos educacionales y sus comunidades. Se impulsan iniciativas orientadas a fortalecer competencias clave en la planificación y gestión de proyectos de infraestructura sostenible e inclusiva, la implementación de tecnologías sostenibles y la promoción de la participación ciudadana.
A través de este desafío, se busca como principal objetivo inspirar a las actuales y futuras generaciones profesionales y técnicos en el área para que integren principios de sostenibilidad en sus proyectos, promoviendo la gestión eficiente de recursos y la adaptación al cambio climático.
En los desafíos ISIC se invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) y de establecimientos de enseñanza media técnico profesional de la Región de Los Lagos, acompañados de sus docentes a desarrollar iniciativas de infraestructura sostenible e inclusiva para la competitividad regional, con el objetivo de sensibilizar y educar sobre el uso responsable de los recursos y la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas para la Región de Los Lagos.
Se conformaron equipos de estudiantes de la región, concursaron con una idea proyecto que incorporó estos principios, en virtud de aportar con una idea que contribuya al bienestar de su comunidad.
Los equipos ganadores obtuvieron un financiamiento para la implementación de su proyecto. La meta es que desarrollen una visión innovadora que les permita diseñar e implementar soluciones con un enfoque responsable y comprometido con su entorno.
Publicado por: Paulina Ossa Magaña