Cierre del Proyecto FIUT ULAGOS en su primera etapa fue todo un éxito
Campus Osorno

Con el objetivo de socializar con la comunidad universitaria el Plan de desarrollo de Capacidades de Investigación ULagos, para un periodo de diez años, priorizando los componentes críticos del diagnóstico inicial y argumentando las necesidades y oportunidades específicas de esta región, se realizó el cierre del Proyecto Institucional “Fondo I+D+i Universitario Territorial, FIUT ULAGOS”, correspondiente al término de la Etapa 1.

En este contexto, se destacó el compromiso institucional con la investigación, la innovación y la creación en relación con el desarrollo territorial, del proyecto que concluye en su primera etapa con la entrega de los resultados obtenidos del estudio en un año.

none

En la actividad, participó el rector Óscar Garrido, el director Regional de Corfo, Eduardo Arancibia Romo; la seremi de Ciencia, Innovación, Desarrollo y Tecnología, de la región de Los Ríos y Los Lagos, Sandra Orellana; el vicerrector de Investigación e Innovación y director del proyecto FIUT, ULagos, Oscar Díaz Carrasco; integrantes del equipo del proyecto FIUT, ULagos, directores y directoras de departamentos, académicos y académicas, profesionales, estudiantes y la comunidad ULagos en general.

El FIUT, es un instrumento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional.

none

En tal sentido, el vicerrector de Investigación e Innovación de la ULagos, Dr. Oscar Díaz, comentó que la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, dirigió el proceso junto a otras direcciones de la universidad; “lo que demuestra que internamente cuando nos coordinamos y articulamos de manera focalizada podemos lograr los objetivos”, indicó.

En esta primera etapa, agregó, el proyecto “nos permitió hacer un análisis profundo que nunca se había hecho en la universidad, y definir oportunidades, focos y articularnos con el territorio de manera que la ULagos se sitúe a disposición del mismo,  en áreas específicas que tienen un potencial de desarrollo para el territorio, buscando que la ULagos llegue a ser un líder en la región”, afirmó.

Historia

El proyecto FIUT, adjudicado por la ULagos, en diciembre de 2024, posicionó a la casa de estudios a nivel nacional como la mejor propuesta de las 26 universidades evaluadas que postularon a la convocatoria nacional del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Lo anterior, con el fin de fortalecer a las casas de estudio en su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural.

Según el Dr. Díaz, el proyecto FIUT, es un fondo concursable que se presentó al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, “postulamos con muchas universidades, adjudicamos el proyecto, que en su etapa 1 nos permite 2 aspectos: hacer un autoanálisis, una radiografía interna sobre la investigación, el desarrollo y la investigación en todas sus líneas, 7 dimensiones; el modelo de gestión en I+D+I; el área de infraestructura y equipamiento; postgrado, innovación y desarrollo, internalización y emprendimiento, líneas de investigación y vinculación con el entorno”, puntualizó.  

“Estas 7 dimensiones fueron analizadas transversalmente en todos los centros de investigación, departamentos, campus, sedes de la universidad, con gran participación de académicos y académicas, profesionales y estudiantes de la ULagos, fue un gran despliegue”,destacó.

La autoridad universitaria informó que el FIU tiene dos vías; territorial y de Frontera.

La ULagos está con el territorio, por lo tanto, el proyecto está enfocado a “cómo nosotros vamos a poder articular la investigación, el desarrollo e innovación al territorio. Una es definir brechas y oportunidades para la ULagos y lo otro es definir un plan estratégico en la innovación e investigación y desarrollo a 10 años”, precisó.

none

Reflejo estratégico

Marco Muñoz Robles, sociólogo, Dr. en Ciencias Sociales, investigador adscrito al CEDER es el coordinador del FIUT, a cargo de la metodología cualitativa y quien presentó los resultados y conclusiones macro. Su misión en el proyecto, con el equipo, fue trabajar en el FIUT, que es un observatorio de la universidad para sí misma, un espejo para la universidad y al mismo tiempo una posibilidad de desarrollo.

Para el sociólogo, el FIUT en sí mismo, propone un diagnóstico y la posibilidad de potenciar la universidad para crecer en el área de investigación, desarrollo, innovación y creación, es decir, “es un reflejo estratégico que permite a toda la comunidad universitaria, participar en una reflexión en torno a distintas dimensiones, las 7 dimensiones y a partir de esto, entregar los insumos para que un equipo pueda interpretar estos resultados y dar coherencia a una universidad que se proyecta para 10 años de crecimiento en investigación, desarrollo, innovación y creación”, sostuvo.

En cuanto al impacto de este proceso en la ciudadanía, el investigador entrega el siguiente ejemplo: “Hay familias que deciden si sus hijos estudian o no en la Universidad de Los Lagos, que estudien en la región o se vallan a estudiar a otro lugar. El FIUT es la posibilidad que esas familias vean en la Universidad de Los Lagos  una universidad compleja, relevante, que asegura que sus hijos van a poder transformarse en profesionales con herramientas claves para el desarrollo regional”, aseveró.

Para el Dr. en Ciencias Sociales, este impacto se traduce en que las personas puedan evidenciar que la actividad económica se mejora “como consecuencia del vínculo de la universidad con el territorio, con la región, elevando la productividad no solo de la universidad como tal, sino también a través de la transferencia tecnológica en el empleo”,argumentó.

En esa línea el investigador agregó que “una familia que puede proyectar con certeza a una carrera, un empleo, a un postgrado de la universidad porque va a impactar en el territorio, porque va a proveer de herramientas fundamentales para impulsar las transformaciones necesarias de la región. El FIUT es futuro, son 10 años, varias generaciones, desarrollo de la universidad”, cerró.

none

Eduardo Arancibia Romo, director regional Corfo Los Lagos, manifestó que las personas piensan que Corfo y la investigación no están relacionados, pero la verdad es que “estamos trabajando muy en conjunto con todo el sistema de universidades de la región y que se logre llevar la investigación a la frontera tecnológica de la actualidad,  a la mayor cantidad de campus posibles, nos permite justamente que más empresas se conecten y puedan trabajar en conjunto con todas las instituciones”, sostuvo.

La autoridad regional comentó que el gran número de empresas biotecnológicas instaladas en la región necesitan instituciones como la Universidad de Los Lagos, que puedan trabajar junto a ellas en investigaciones que permitan complementarse “porque aquí está la frontera entre ciencia y fomento productivo, que es justamente lo que este país necesita hacia el futuro, y, en esta frontera en la que generamos investigación, desarrollo e innovaciones reales, no solo somos seguidores, por lo tanto esperamos que la Universidad de Los Lagos tenga un muy buen resultado en este proceso que se está dando y que lo ha hecho de manera muy seria y, a la vez, complementarlo con la investigación aplicada que también desde Corfo financiamos hacia las universidades”, señaló.

none

En tanto, Sandra Orellana, seremi de Ciencias, Conocimiento, Tecnología e Innovación de la Región de Los Ríos y Los Lagos, indicó que “me parece muy bien que la Universidad de Los Lagos esté cerrando su primera etapa de diagnóstico, estuvimos en su trabajo intermedio y el avance que han tenido ha sido muy positivo”, afirmó.

Finalmente, la autoridad señaló que “estos proyectos estructurales que son ejecutados a través del Ministerio de Ciencia, ordenan la universidad en cuanto a su estructura, visibilidad también y lo que lleva hacia el entorno con la comunidad local”, cerró.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena