Con una alta convocatoria, el pasado 9 de septiembre en la región de Valparaíso se dio inicio al acompañamiento a comunidades educativas del Programa Acciona con el desarrollo del primer módulo formativo para artistas educadores/as, docentes y educadoras de párvulos que implementan proyectos artísticos culturales y mediación en escuelas y jardines a lo largo de la quinta región.
La iniciativa es una innovación del programa Acciona del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que ya cuenta con más de una década de trabajo en la implementación de proyectos artísticos y culturales en escuelas y jardines infantiles a lo largo del país. En este marco, la Universidad de Los Lagos es actualmente la institución encargada de dar vida a este proceso de acompañamiento en ocho regiones del territorio nacional: Arica y Parinacota, Región Metropolitana, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Magallanes y Aysén.
La iniciativa consiste específicamente en dos módulos formativos y un proceso de seguimiento para los proyectos que desarrollan los y las agentes socioeducativos y artísticos que hoy en día, colectivamente, llevan el arte como metodología a los establecimientos educativos. Así, este acompañamiento nacional tiene como propósito colaborar, desde la reflexión, con quienes dan cuerpo a la nueva política de educación artística a través de enfoques innovadores y de gran impacto en la calidad de vida de las comunidades que se desenvuelven al interior de los espacios educativos.
Este proceso de acompañamiento y seguimiento tiene así una gran responsabilidad al ser la primera experiencia de este tipo en los más de diez años de trabajo del Programa Acciona en escuelas y jardines infantiles. Por lo que la Universidad de Los Lagos busca colaborar, desde lo formativo y desde los enfoques transversales para una educación artística transformadora, como género, interculturalidad y garantía de derechos, con una experiencia donde prime el arte como medio de aprendizaje y como medio de conectar con el entorno significante, con el territorio, el maritorio y las identidades que atraviesan a las infancias y juventudes y que definen sus expresiones y sus voces.
En el desarrollo del primer módulo formativo con los proyectos y equipos de la región de Valparaíso, se dio cuenta de la relevancia en términos sociales de los resultados de esta experiencia de trabajo, destacándose la evidencia en términos de la mejora de la convivencia escolar en tiempos de crisis, de un mayor empoderamiento y autonomía de las niñeces y juventudes protagonistas del programa, así como también, del robustecimiento de su bienestar y de un pensamiento crítico.
Este acompañamiento es posible gracias a la articulación de las redes que el Consorcio de Universidades del Estado de Chile ha levantado, como la Red en Artes y Humanidades. En esta virtuosa vinculación se ha buscado generar en cada región un lazo colaborativo con instituciones de educación superior de vocación pública así como otros espacios regionales estatales, como la Biblioteca Regional de Coyhaique en la región de Aysén. Estas instituciones, como la Universidad de Playa Ancha que albergó la primera formación, han sido y serán durante el segundo semestre las encargadas de recibir a los y las artistas educadores, docentes, educadoras de párvulos y equipos directivos del programa. Las próximas formaciones se realizarán en la Región Metropolitana y tendrán el desafío de trabajar exclusivamente con jardines infantiles que actualmente desarrollan proyectos artísticos y de mediación en arte y /o cultura.
Escrito por: Programa ACCIONA
Publicado por: Loreto Bustos Novoa