Con el objetivo de mejorar la formación de profesores en el país y la vinculación con la especialidad de educación especial, se realizó la reunión de la RED de Instituciones Formadoras de Profesores y Profesoras de Educación Diferencial y Especial (IFPEE) de las universidades del CRUCH, en que la ULagos fue anfitriona.
En tal sentido, las y los representantes de 12 universidades del CRUCH, se reunieron en la ULagos, con la misión fundamental de avanzar en la formulación del proyecto de investigación conjunto denominado «De la formación inicial a la profesional, titulados frente a la diversidad en aulas básicas”.
Así lo explicó el director Docente de la carrera de Educación Diferencial, ULagos, Carlos Ayarzún, para quién el estudio se orienta en comprender cómo los titulados de Educación Diferencial o Especial y de Educación Básica configuran sus prácticas inclusivas en los primeros años de ejercicio profesional, considerando tanto las condiciones institucionales y contextuales que enmarcan su labor como las estrategias que despliegan para responder a la diversidad en el aula.
El académico precisó que la atención “se centra en los significados que otorgan a estas experiencias y en los procesos que construyen al enfrentar tensiones entre la normativa, la formación recibida y las demandas del entorno escolar”, puntualizó.
En síntesis, agregó, “el problema de investigación se centra en la ausencia de evidencia sistemática sobre cómo los titulados recientes de EBA y EDE/EDI, transfieren y resignifican las competencias inclusivas adquiridas en la formación inicial en el trabajo colaborativo dentro de aulas regulares”, sostuvo.
La reunión de la Red, informa de los últimos procesos de acreditación de alguna de las carreras de Educación Diferencial presentes, haciendo un análisis de los principales resultados y focos de atención a ser tenidos en cuenta a para futuros procesos de acreditación.
Elizabeth Donoso Osorio, es titulada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la cual es académica en la carrera de Educación Especial. A su vez, es la presidenta de la Red de Instituciones Formadoras de profesores de Educación Especial Diferencial pertenecientes al CRUCH.
La investigadora informó que el segundo encuentro anual, de todas las representantes de carreras que forman profesores de Educación Especial, tiene una agenda particular para analizar “cómo mejoramos la formación de profesores en el país”, indicó.
Agregó, que están enfocados en mejorar un proyecto que se va a postular, para poder investigar respecto de cómo se vincula la formación de profesores con la especialidad de educación especial.
La presidenta de la Red, indicó que el seminario organizado por la universidad, es una acción recurrente, “cada vez que se junta la Red en la que la universidad anfitriona organiza sus estudiantes, incluso egresados de centros de práctica, para darles a conocer las partes en las que nosotros estamos trabajando los estudios, las investigaciones, los proyectos en los que estamos involucrados, entonces en esa parte se hace partícipe la comunidad de zona respecto de lo que nosotros estamos haciendo”, afirmó.
En este contexto, agregó que se espera que puedan trabajar con la diversidad que “es tan propia de la naturaleza humana”. Todas las personas son diferentes, aprenden con particularidades, “necesitamos que nos enseñen también de manera diferente y eso, incluye, todos los rasgos, las personalidades, las complicaciones, dificultades, características propia del ser humano, tanto psicológica, física, entre otras. Por lo tanto sí, es para poder trabajar con todos los niños que están en el aula”, aseveró.
Hay experiencias en algunas localidades y en algunos centros educativos de formación inicial, que sí, trabajan con educación diferencial.
Rol
Para la especialista, la educadora diferencial, en su formación, abarca todo el ciclo de vida, es decir, pueden trabajar y están en condiciones de poder hacerlo “desde que el niño está en el vientre de esa mamá, no terminamos nuestro ciclo de vida hasta que la persona ya deja de existir, por lo tanto, estamos preparadas desde el vientre ¿verdad?”, indicó.
Aporte
La líder de la Red, considera que como Educadoras Diferenciales, pueden aportar “mucho” a la formación de las Educadoras de Párvulos y, en varias instituciones, hay experiencias interrelacionadas, especialmente cuando se trata del trabajo de las prácticas en que se vinculan y enseñan unas a otras, “qué es lo que hacemos cada uno para complementar la formación que tenemos y darnos un mejor servicio de enseñanza para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Todas nuestras carreras tienen esa particularidad”, finalizó la presidenta de la Red de Instituciones Formadoras de profesores de Educación Especial Diferencial pertenecientes al CRUCH, Elizabeth Donoso Osorio.
Seminario
Como se había mencionado, junto a la visita de las y los representantes de la Red, se desarrolló un Seminario de Educación Especial, en que algunos representantes de las universidades expusieron, ante estudiantes de la carrera de Educación Diferencial y profesores y profesoras colaboradoras de los centros de práctica.
Impacto
Según el director de carrera, el impacto esperado de estas actividades es evidenciar que la Universidad de Los Lagos y, particularmente la carrera de Educación Diferencial, genera alianzas estratégicas con otras instituciones y carreras de Educación Diferencial del país y, en ese marco, “nos nutrimos de los aportes de las demás instituciones de manera conjunta y colaborativa. En paralelo los aportes de estos expertos constituyen un complemento para los procesos de formación de nuestros estudiantes, al brindar la oportunidad de reflexionar en torno a sus propuestas disciplinares, pero además esto constituye un soporte para ir promoviendo un proceso formativo orientado a la calidad”, aseguró.
El director Docente de la carrera de Educación Diferencial, ULagos, agradeció “profundamente” el apoyo sostenido en el tiempo y refrendado en la exitosa reunión y Seminario de la RED IFPEE, “a las autoridades institucionales quienes de manera sistemática, han brindado los espacios y recursos para seguir construyendo alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior del país” y agrega que “vislumbrando en ello una oportunidad para el crecimiento institucional, particularmente para la Carrera de Educación Diferencial, e impulsando nuestra integración y participación en esta RED referente disciplinar a nivel nacional”, cerró.
Publicado por: Marcelo Morales Mena