«Agroindustria y Residuos»: ULagos liderando búsqueda de soluciones para una región sostenible
Campus Osorno

Distintas experiencias, conocimientos, creación de conciencia y proyección de futuro, son algunas evidencias que surgieron en el seminario «Agroindustria y residuos», del programa «Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad Regional” (ISIC), liderado por la Universidad de Los Lagos y financiado por el Gobierno Regional.

En este contexto, en la jornada que se desarrolló en la ULagos, participaron estudiantes, investigadores, representantes del mundo político y empresarial, quienes abordaron los temas de gestión sostenible de residuos en la región y que, en la línea de la educación, la ULagos, coordina con las demás instituciones de educación superior.

En tal sentido, en el marco del proyecto y en conjunto a distintas instituciones de educación superior de la región, se ha estado trabajando en la realización de una ruta de seminarios, en la provincia de Osorno, Chiloé y Llanquihue, siendo «Agroindustria y residuos», el primero de ellos que se inició en la ULagos, en Osorno.

Con temas como gestión de residuos, economía circular e infraestructura sostenible, el encuentro fue abordado con ponencias y una mesa panel, en el que las y los asistentes pudieron recibir la información para cumplir el objetivo de que todas y todos sean partícipes de estas materias.

Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. Viviana Bustos, académica del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, ULagos; Claudio Poo, José Miguel Caquilpan y James Fry, quienes presentaron distintas perspectivas sobre sostenibilidad, impacto ambiental y estrategias innovadoras para la valorización de residuos.

none

Mirna  Bräuning Wistuba, es la directora del programa Infraestructura Sostenible e inclusiva para la competitividad regional y académica del Departamento de Ingeniería de la ULagos.

La investigadora, ratifica que el seminario, “Agroindustria y Residuos”, es el primero de una ruta de seminarios en el marco del programa, que comienza en Osorno, luego Puerto Montt y posteriormente en Chiloé, en el marco de una de las líneas de acción de este programa de Infraestructura Sostenible, en educación.

La académica explica que el componente educativo, uno de los trabajos que realiza es una mesa técnica con instituciones de educación superior en que la ULagos trabaja en conjunto con todas las instituciones de educación superior que tienen pertinencia con este tema en la región de Los Lagos.

“A partir de esta mesa de trabajo, una de las iniciativas que han surgido es la de estos seminarios, en los que se debe situar de relevancia los temas de inclusión y sostenibilidad en temas de infraestructura para la región, destacando los avances que las mismas instituciones han realizado”, afirmó.

La profesional comentó que, en Osorno, participa la Universidad Santo Tomás e Inacap. “En Puerto Montt, los temas tienen que ver con turismo, infraestructura, para el turismo sostenible y en el caso de Chiloé, con la escasés hídrica”, precisó.

El objetivo del seminario, explicó, es transversal, “porque la idea es incidir, tanto en estudiantes de educación superior, profesores, académicos y también público en general, e impactar lo más posible y también transmitir la relevancia de estos temas en la comunidad en general, para que la universidad pueda dar un avance sostenido en estos ámbitos”,sostuvo.

El tema del programa de Infraestructura Sostenible, agregó, su sustento es la infraestructura y dentro de ella, “una de las brechas que se ha detectado en la región, tiene que ver con el tratamiento de los residuos. No tenemos infraestructura que permita dar un correcto tratamiento a los residuos o poder generar economía circular, pero para esto faltan otros pasos anteriores”, argumentó.

Según la directora del programa, muchos residuos se trasladan a lugares, generando huella de carbono. “La idea es poder mitigar estos efectos, generar menos residuos, pero a la vez poder tratarlos en la misma región. Por esto se están presentando estos temas, pensando también en la pertinencia del sector productivo de Osorno, que tiene que ver con la agroindustria”, concluyó.

none

James Fry, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional de Los Lagos, comentó que con el seminario, desean principalmente, difundir lo que está realizando el Gobierno Regional y la Universidad de Los Lagos, a través de un convenio de trabajo y colaboración, en que se visualiza la infraestructura como un motor de desarrollo para la región.

Por ello, “quiero agradecer a la Universidad de Los Lagos, esta oportunidad de trabajo colaborativo, en que han hecho un levantamiento muy intenso por varios años, recogiendo las inquietudes de nuestra región, en materia, principalmente, de infraestructura, y cuáles son las brechas que tenemos en la región”, destacó.

La autoridad regional indicó que han participado en diversas mesas de trabajo, y “una vez que hayamos recogido toda la información, queremos concretar, desde el Gobierno Regional, con las distintas instituciones; ministerio de Obras Públicas y otros entes del Estado, que ven materias de infraestructura, estas obras tan necesarias para nuestra región”,puntualizó.

En la jornada se debe plantear “algo muy relevante para nuestra región: Residuos de la Construcción y la demolición, RSD, que es un tema muy importante que tenemos que abordar. Es un problema ya que lamentablemente tenemos los residuos de la construcción. Una cantidad enorme, más de 7 toneladas se producen en nuestra región y no tenemos lugares de disposición final”, precisó.

Es un problema, agregó, en materia de infraestructura, de sostenibilidad, en temas medio ambientales, “pero nosotros estamos trabajando con la Cámara Chilena de la Construcción, con el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de la Vivienda y tomando el liderazgo el Gobierno Regional, a través de la Dirección de Infraestructura y Transporte, para ver cómo se abordará el tema. Cuál es el ciclo de vida de una obra en particular, no solamente una obra pública en materia de infraestructura sino también qué pasa con el mundo privado”, afirmó.

Para James Fry, se debe planificar, anticipar, desde el diseño y a los residuos de la construcción o demolición, otorgarle un valor agregado. Cómo estos materiales se pueden reciclar y darle un nuevo uso.

Este es el sentido, agregó “y queremos involucrar a la ULagos, y decirle a la comunidad de Osorno, que los mayores productores, y lo quiero decir en positivo, los mayores productores de residuos de la construcción y demolición, son Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt, Castro, y esto es lo que queremos conversar con la academia”, finalizó.

none

Roxana Schilling, coordinadora Técnico Profesional y jefa de especialidad, del Liceo Politécnico Antulafken, San Juan de la Costa. Realiza el módulo de emprendimiento, con el cual se «atrevieron» a generar iniciativas de desarrollo, innovación con enfoque hacia la sostenibilidad, para llegar a prototipar soluciones reales en la comuna.

Postularon dos proyectos y uno de ellos resultó ganador, el Proyecto «Newen Ko: La Fuerza del Agua”: Un “atrapa nieblas” de bajo costo que combate la escasez hídrica usando la niebla.

«La propuesta es un atrapa niebla que convierta la gran cantidad de niebla que hay en la comuna para que se pueda producir agua y auto sustentar el tremendo déficit hídrico que tenemos. Y nuestros estudiantes ganadores son de cuarto medio forestal”, enfatizó.

El concurso se desarrolló a nivel regional y a nivel provincial. Los finalistas expusieron sus propuestas y buscaron concientizar las políticas públicas locales y a todo el territorio.

“Poder generar esta iniciativa a nivel comunitario, el cual vamos a poder prototipar con el proyecto que se generó para poder transmitirlo a las comunidades y los municipios y generar fondos para que se pueda replicar. Está basado en varios recursos que son reutilizables”, finalizó.

none

Tania Salas, seremi de Agricultura de la región de Los Lagos, explicó que la actividad, tiene un fuerte impacto y grandes desafíos que se han estado abordando en distintas instancias, desde lo público hasta lo privado “en que a nivel regional existe mucha voluntad por parte del mundo silvoagropecuario, de poder hacer una mitigación real del impacto en la huella de carbono, en los gases de efecto invernadero, en la cantidad de residuos y cómo se puede aportar desde esa forma, desde la sustentabilidad hacia una región que vaya camino a una carbono neutralidad o una región que pueda hacer tratamiento de sus residuos que no tengan un impacto negativo en la población”, afirmó.

Para conseguir lo anterior, según la autoridad regional, se debe considerar la investigación, las empresas que se han ido desarrollando en estas materias y “cómo se pueden seguir involucrando estas distintas técnicas y herramientas en los campos”,  cerró.

none

none

none

none

none

none

 

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena