Denisse Maldonado, fue la primera estudiante de la Universidad de Los Lagos, en ser parte del Programa de Mentoría del Proyecto Redes STEM Género Macrozona Sur. En esta ocasión, la estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil Informática, viajó hasta Temuco, donde tuvo cinco días de actividades intensivas en la Universidad de La Frontera (UFRO).
Este es el último año de ejecución del Proyecto Redes STEM Género, el cual reúne a las universidades de la Macrozona Sur (ULagos, UFRO, UAYSEN, UMAG), para impulsar el ingreso de mujeres al área de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por su sigla en inglés), la cual ha tenido históricamente mayor presencia masculina.
En este contexto, las universidades impulsaron el Plan Piloto de Mentoría, con el que se busca que las estudiantes de las cuatro casas de estudios, puedan vivir la experiencia de trabajar con mujeres que se desempeñan en el mundo STEM y que están ligadas a la academia.
En esta ocasión, Denisse Maldonado, fue la primera estudiante de la ULagos en ser parte de esta mentoría, donde se trasladó a Temuco, entre el 14 y el 18 de julio, para trabajar codo a codo con la académica Ana Bustamante, del Departamento de Ciencias de la Informática de la UFRO.
“Esta experiencia me motivó profundamente a nivel formativo. Conocer a académicas que han recorrido caminos similares al que yo estoy transitando fue muy inspirador. Ver que es posible llegar a ser como ellas, y sentir que cuento con referentes y redes de apoyo, me impulsa a seguir adelante con más confianza y determinación”, comentó Denisse Maldonado. Además, agregó: “uno de los principales aprendizajes que me llevo, es que las mujeres que estudiamos ingeniería y ciencias podemos construir comunidades muy sanas, basadas en la colaboración y el apoyo mutuo, más allá de la competencia. Aprendí también que es posible vincularnos desde otros espacios fuera del ámbito estrictamente académico, realizando actividades que fortalecen nuestros vínculos y nos motivan a seguir creciendo juntas”.
La académica de la UFRO, Ana Bustamante, destacó que: “Denisse nos compartió su necesidad de vincularse con el liderazgo femenino, con académicas, profesoras, investigadoras del área, y también con profesionales de la disciplina. Ella valoró mucho la posibilidad de reflejarse en otra académica y de proyectarse profesionalmente en la industria. Logró empatizar muy bien con nuestro contexto”. Además, agregó que van a participar de una mentoría en una empresa multinacional que está en Temuco y que se especializa en software, sistemas inteligentes y ciencias de datos. “Esta mentoría se hace todos los años y está realizada y dirigida a mujeres del área STEM. En los lineamientos de responsabilidad social de la empresa, está el incentivar la presencia femenina en el área STEM, por lo que trabajan con universidades, para fomentar las disciplinas que esta compañía desarrolla”.
Elson Stuardo, director docente de la carrera de Ingeniería Civil Informática ULagos hizo hincapié en que “la participación de Denisse en una instancia de mentoría realizada en otra casa de estudios superiores y además en otra ciudad, representa un hito significativo tanto para su desarrollo personal como profesional. Esta experiencia no solo refuerza su formación académica, sino que también la posiciona como una estudiante comprometida, capaz de liderar, de trabajar de manera colaborativa y generar vínculos en contextos diversos. Formar profesionales con estas características es el perfil que busca desarrollar nuestra carrera Ingeniería Civil en Informática y el Departamento de Ciencias de la Ingeniería, en general”, señaló el académico.
Finalmente, Francisca Viveros, socióloga a cargo de la ejecución del Proyecto Redes STEM Género en la ULagos señaló que: “es muy importante para la Universidad poder abrir estas oportunidades a las estudiantes para que articulen redes de contacto y colaboración con otras instituciones. Por ejemplo, Denisse conoció a la agrupación de estudiantes mujeres de ingeniería «NUMIC» y volvió llena de ideas para implementar algo similar en nuestra institución”.
Publicado por: Paulina Cardenas