Las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Ambiental realizaron una visita técnica a las instalaciones del sector norte y sur las obras en construcción del Puente Chacao, una de las infraestructuras más emblemáticas y desafiantes de la historia reciente de Chile.
La actividad se enmarcó en el curso de Investigación en Ciencias Ambientales II, a cargo del académico Alfonso Gutiérrez, quien destacó la relevancia y pertinencia de la experiencia para la formación de los futuros ingenieros e ingenieras ambientales. “Se trata de una obra de enorme impacto territorial, social y ambiental, cuya magnitud permite reflexionar sobre el papel de nuestros futuros profesionales en el desarrollo sostenible de la región.”.
El Puente sobre el Canal de Chacao es una obra estatal con una vida útil proyectada de 100 años, que reducirá drásticamente los tiempos de traslado entre el continente y la Isla de Chiloé; el cruce del Canal de Chacao, que actualmente toma entre 30 y 40 minutos mediante embarcaciones, se podrá hacer en 3 minutos. Además, garantizará una conectividad permanente, sin depender de las condiciones climáticas o marejadas.

El futuro Puente Chacao consistirá en una estructura colgante de 2.750 metros de longitud, lo que lo convertirá en el puente colgante más extenso de Latinoamérica. Contará con cuatro pistas de circulación, tres pilas (o torres) y dos macizos de anclaje, todos construidos en hormigón armado. Dos de estas pilas (Norte y Central) se encuentran fundadas en el mar mediante pilotes de 2,65 metros de diámetro, con profundidades que llegan hasta los 90 metros, en tanto que la Pila Norte alcanza 200 metros de altura de sobre el nivel del mar.
Enviado por el equipo de Ingeniería Ambiental
Publicado por: Natalia Araya Raccoursier

