Con el objetivo de conocer diversos contextos, en que se puede desarrollar el ámbito profesional, no solo en la escuela tradicional, 28 estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía General Básica mención lenguaje y matemática de la ULagos, visitaron la comunidad educativa Inti Suyay, ubicada al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno.
El hecho, constituye un hito histórico tanto para las carreras de pedagogía de la Universidad como para el propio centro penitenciario.
La actividad está situada en «Prácticas Reflexivas de IV Semestre» – sobre Experiencias Pedagógicas en diversos contextos, de la carrera de Pedagogía general básica mención lenguaje y matemática de la Universidad de Los Lagos.
En tal sentido, el objetivo principal de esta práctica reflexiva y en terreno es: «Identificar los diversos contextos en los que se puede dar un proceso educativo, relevando las características propias y las pedagogías que fundamentan dichos contextos a través de técnicas de observación y registro de actividades».
Así lo informó la profesora a cargo de la experiencia educativa quien además participó en la actividad, la coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la carrera de Pedagogía en Educación Básica mención Lenguaje y Matemática, de la ULagos, Cecilia Maldonado Báez.
La académica, comentó que existen “distintas metodologías que está en las escuelas rurales, escuelas hospitalarias, en este contexto de encierro donde cualquier docente puede postular y trabajar, cambiando vidas”, afirmó.
La docente, manifestó estar emocionada, contenta, “no dimensioné que iba a ser tan importante, pero sí contaba que era la primera experiencia para nuestras y nuestros futuros pedagogos”, sostuvo.
Experiencia
Para concretar la iniciativa educativa, la académica relata que enviaron un listado de las y los estudiantes con los datos, recibieron indicaciones para no ingresar con mochila, teléfono, tan solo con agenda y lápiz.
Al interior, conocieron las salas, se dividieron en grupos para vivir la experiencia en un sistema donde hay cuatro niveles durante la mañana, enseñanza media y niveles en la tarde, enseñanza básica.
Los internos, postulan por buen comportamiento a la nivelación, ya sea la enseñanza básica a la enseñanza media.
La profesora comenta que compartieron con los internos quienes les narraron sus vivencias y motivación a terminar su enseñanza básica o media. A su vez, los docentes relataron el por qué trabajan en el lugar, de manera de visibilizar una forma de enseñar y derribar los prejuicios de por medio.
La académica de la ULagos, indicó que las y los estudiantes se organizaron en grupos de 10 estudiantes.
“Las y los estudiantes estaban muy entusiasmados aun cuando al inicio se mostraron muy tímidos, tensos, pero después cuando yo inicié la conversación, estaban sorprendidos, porque uno no conoce esta realidad dentro del espacio de la escuela, no hay ninguna diferencia”, aseveró.
La académica analizó que los estudiantes tienen “mucho respeto hacia los docentes y, aparte de respeto, ellos mismos nos decían que era la forma de tener contacto con la calle, entonces el conversar con un profesor que vive día a día, los hacía aterrizar y cómo, por un momento, dejaban de pensar que estaban en un encierro por un delito”, profundizó.
Metodología
La coordinadora de prácticas de la carrera de Educación Diferencial, detalló que permanecieron alrededor de 2 horas, haciendo rotación cada 10 minutos aproximadamente, con estudiantes trabajando matemática, lenguaje y ciencias.
La profesora Cecilia Maldonado explicó que no había participado de una experiencia así y, en años anteriores la carrera no había realizado este tipo de actividad en terreno, ya que los estudiantes rescataban información de una página web pero no concretaban.
“Creo que contribuí a visibilizar que den cuenta que en realidad es el propósito, el objetivo del taller de práctica», indicó.
Vocación
Cecilia del Carmen Maldonado, es profesora de Educación Básica generalista, egresada de la Universidad de los Lagos. Actualmente cursa un magíster en Didáctica de las Matemáticas y acaba de concluir un diplomado en la ULagos de Docencia para el profesor universitario.
Es la coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía General Básica, mención lenguaje matemática.
Su misión es gestionar que los futuros docentes de su carrera, de tercero, cuarto y quinto año, realicen sus prácticas profesionales en centros de práctica, y además, los supervisa durante todo el semestre.
La dinámica de los estudiantes que están en tercer año, es ir a las escuelas rurales, todos los miércoles, cada semana. En este semestre, participan desde septiembre hasta diciembre.
Los de cuarto año viven la práctica profesional. El primer semestre hacen clases en primer ciclo, en segundo semestre en segundo ciclo, asistiendo lunes y martes. La última práctica, quinto año, que es profesional con mención, trabaja en el lenguaje, matemática y acuden miércoles, jueves y viernes.
“También trabajo en la práctica de diversos contextos, en el segundo año de la carrera. Los estudiantes del primer semestre conocen las tres administraciones que tiene un centro educativo que puede ser municipal, particular subvencionado y particular. Ellos hacen informes reflexivos sobre cada una de esas administraciones”, finalizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena