Poniendo en práctica el modelo U-Lab de la Universidad de Los Lagos, el cual es un mecanismo de Vinculación con el medio, que conecta la formación académica con los desafíos del entorno, estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles, presentaron la entrega final del «Taller de Proyectos de Construcción», donde tras un semestre de trabajo, se dieron a conocer los resultados sobre el mejoramiento de caminos no enrolados en la comuna de Frutillar.
Los caminos no enrolados, son aquellos que no han sido incorporados a la red vial pública mediante el proceso de enrolamiento. Por esta razón, el estudiantado realizó una propuesta de mejoramiento de dichos caminos rurales (entre Frutillar y Casma), para así poder generar antecedentes técnicos que permitan a la Municipalidad de Frutillar, el poder postular a financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos, para su futura mantención. Estos
“Estos proyectos constituyen una experiencia de aprendizaje aplicado integral. Permiten a las y los estudiantes conectar la teoría con la práctica, utilizando herramientas de medición avanzadas y aplicando criterios técnicos de diseño vial en un contexto real. Fortalece sus capacidades técnicas y, a la vez, sus habilidades interpersonales y de comunicación, preparándolos de manera completa para los desafíos del mundo profesional, donde deberán interactuar con comunidades y gestionar proyectos complejos”, señaló Carlos Vergara, director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles.
Además, el académico recalcó que estos proyectos benefician la formación del estudiantado en “promover un aprendizaje activo y colaborativo, con un impacto tangible en el territorio. Les permite identificar, analizar y proponer soluciones a problemas reales en colaboración directa con entidades públicas como la Municipalidad de Frutillar. Fortalece sus competencias profesionales mediante la aplicación práctica de conocimientos en topografía, uso de software de diseño y gestión de datos. Asimismo, se exponen a los desafíos de la ingeniería real, incluyendo la planificación en terreno, el procesamiento de información compleja y la gestión de imprevistos. Y finalmente les ayuda a desarrollar su capacidad para estructurar un proyecto técnico, desde la recopilación de datos hasta la estimación de los recursos necesarios para su ejecución”, comentó.
Los proyectos se realizaron entre los meses de marzo a julio en la comuna de Frutillar y se trabajó con la Ilustre Municipalidad de Frutillar a través de la Secretaría de Planificación (Cristabel Gallegos Vidal) y su coordinación (Cristian Barría Almonacid), en conjunto con las comunidades rurales de los sectores de Villa Alegre, interior de Pichi López, Casma y fierro El Encanto.
Publicado por: Paulina Cardenas