Ingenier@s del Programa Infraestructura Sostenible e Inclusiva, visitan obras del Puente Chacao
Sede Chiloé

Con grúas trabajando contra el implacable viento austral y el mar agitado como telón de fondo, el Puente sobre el Canal de Chacao muestra hoy un avance concreto: 51% de ejecución. Durante una inspección técnica del programa Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad (ISIC), se confirmó que, pese a los desafíos climáticos, la obra —que reducirá el cruce de 40 minutos a solo 3— mantiene su cronograma para inaugurarse en octubre de 2028.

LOS DETALLES TÉCNICOS

Carlos Contreras, jefe del proyecto, guió la visita y reveló el estado actual de las obras: «Se están terminando las elevaciones del lado sur, que este año alcanzará su altura máxima. Luego vendrán la pila norte y, en 2026, la central —la ruta crítica—. Paralelamente, en Corea del Sur, Hyundai ya fabrica los cables y tableros que soportarán la calzada», explicó.

Sobre los retrasos por condiciones extremas, fue categórico: «El viento, la lluvia y las corrientes marinas han impactado los plazos, pero el programa actual ya incluye márgenes de seguridad. El puente está diseñado para resistir sismos como el último gran terremoto en Chile». Contreras destacó que la estructura no solo será un ícono de resistencia sísmica a nivel mundial, sino un catalizador económico: «Cambiará la logística, el turismo y la producción desde Chiloé hasta la Patagonia, con proyectos complementarios como la doble vía a Chonchi y un futuro puerto para cruceros».

ISIC VALORA IMPACTO REGIONAL

Mirna Brauning, directora del programa  ISIC y académica de la Universidad de Los Lagos, no ocultó su impresión tras recorrer las bases del puente: «Esta visita confirmó la relevancia estratégica de la obra. Mejorará la calidad de vida en el archipiélago y potenciará la conectividad sur-austral». Acompañada por un comité de expertos, destacó cómo el proyecto —con sus tres pilas que superan en altura a edificios emblemáticos como el Costanera Center o el Titanium— combina innovación con desarrollo inclusivo.

UN SUEÑO QUE ENFRENTA AL VIENTO

Mientras las olas golpean las pilas ya levantadas, los trabajadores ajustan cronogramas entre ráfagas de 160 km/h. Cada avance es una batalla ganada al clima, pero también un paso hacia el legado que dejará el puente: 100 años de vida útil y un antes y después en la historia de Chiloé. «Es un orgullo para Chile», remarcó Contreras, mirando hacia las torres que pronto unirán Punta Coronel con Punta Gallán.

 

Texto y fotografías: Roberto Gaete Parraguez

nonenonenone

Publicado por: Claudia Millán Rute