Una variada e intensa agenda, vinculada a la internacionalización, es la que tuvieron académicos, académicas y estudiantes de las carreras de salud de la Universidad de Los Lagos e investigadoras de la Universidad de Cauca, Colombia, en el proyecto de investigación en comunicación y gerontología orientado a la comunicación y personas mayores.
En este contexto, las investigadoras Isabel Muñoz Zambrano y Liliana Pérez Tenorio, académicas del grupo de Investigación en Comunicación Salud y Salud y Desarrollo Social (COLCIENCIAS), de la Universidad del Cauca, Colombia y el académico del Departamento de Salud de la ULagos, Dr. en Gerontología, Felipe Henríquez Valenzuela, quien lideró el programa de actividades en la ULagos, sostuvieron actividades académicas en el marco de un proyecto de investigación colaborativa.
En tal sentido, el Dr. en Gerontología, Felipe Henríquez Valenzuela, académico del Departamento de Salud de la ULagos, comentó que la visita de las académicas de la Universidad del Cauca, universidad pública de Colombia, se realizó en el contexto de un proyecto de colaboración entre ambas universidades.
El académico precisó que entre las actividades que se desarrollaron hubo una reunión con el vicerrector Académico, Alexis Meza y académicos del Departamento de Salud. A su vez, una jornada internacional de gerontología con estudiantes de salud. Además, se realizaron actividades en el Campus Puerto Montt y
Chiloé.
Liliana Pérez Tenorio, fonoaudióloga, especialista en educación superior, de la Universidad del Cauca, Colombia, es docente adscrita al Departamento de Fonoaudiología. Relata que vinieron a presentar su universidad y el trabajo colaborativo que realizan con el profesor Felipe Henríquez Valenzuela, en el proyecto de investigación sobre envejecimiento saludable en la Universidad del Cauca, “del cual ya hemos logrado hacer algunos adelantos, específicamente un manual para adulto mayor con envejecimiento saludable. Queremos presentar ese manual y buscar posibles alianzas”, afirmó.
En tal sentido, a los estudiantes, les presentaron el manual de envejecimiento saludable y una guía para actividad de lectura y escritura con niños, del cual son autoras.
Isabel Muñoz Zambrano Fonaudióloga tiene una formación en epidemiología de proyectos en salud realizada en la Universidad del Valle de Colombia y trabaja en la Universidad de Cauca el programa de Fonoadiología la Universidad del Cauca.
Comentó que la visita por el proyecto que desarrollan con el Dr. Felipe Enríquez Valenzuela, es una alianza con la Universidad del Cauca registrado en la Vicerrectoría de Investigaciones de dicha universidad y por tanto, “esta instancia la pudimos realizar precisamente por ese registro. Participamos en una convocatoria para poder hacer el desplazamiento. Entonces la universidad, nos hace una ayuda económica para poder hacer esa movilidad docente con el fin que podamos hacer una visita internacional a esta universidad, que le viene muy bien a todo lo que tiene que ver con las alianzas internacionales, tanto de la Universidad del Cauca, pues como de las universidades a las que uno visita, entonces el propósito es justamente favorecer la interacción con el entorno internacional”, sostuvo.
El vicerrector Académico de la ULagos, Alexis Meza, explicó que la visita de las investigadoras colombianas es “muy importante, porque la universidad está desplegando diversas estrategias para su internacionalización y, en este caso, el trabajo colaborativo de la carrera de Fonoaudiología y el Departamento de Salud de la ULagos, con la Universidad colombiana”, puntualizó.
“Compartir experiencias, buenas prácticas e impulsar iniciativas asociativas que se traduzcan en proyectos conjuntos, publicaciones y también que nuestros académicos entregan la posibilidad de compartir enfoques y visiones con académicos que han desarrollado líneas similares en otros entornos con su similitudes y con sus diferencias. Siempre es valioso estar en el mundo actual conectado globalmente”, argumentó el vicerrector.
La autoridad universitaria agregó que el propósito de la actividad, es relevante porque además visitarán Puerto Montt y Chiloé.
Estas iniciativas “permean la formación, no se quedan ancladas solamente en el espacio del inter académico, sino que los estudiantes puedan beber de esos saberes y conocer en qué están sus profesores, conocer nuevas perspectivas. A nosotros nos parece muy valioso que la investigación y la formación dialoguen fluidamente y, esta iniciativa, así lo va a materializar”, finalizó.
Isabel Obando Calderón, enfermera, subdirectora de Vinculación con el Medio, ULagos, indicó que “sta actividad es muy enriquecedora para la carrera de Fonoaudiología, tanto para académicos como estudiantes, ya que permite conocer otras realidades. Además, es una actividad colaborativa, donde se vinculan ambas universidades y esto favorece, a futuro, un intercambio de conocimiento no solo de Académicos sino también de estudiantes”, afirmó.
La académica agregó que “la idea es favorecer este tipo de actividades para potenciar la vinculación de nuestra universidad con el medio, dando un foco importante al pregrado y al desarrollo de actividades unidireccionales y bidireccionales”, destacó.
Susane Díaz Apablaza, fonoaudióloga y miembro del Comité Ejecutivo de Formación Continua, ULagos, se refirió a la relevancia de la actividad para la Internacionalización de la carrera, por la asociación con la Universidad de Cauca, Colombia, “una casa de estudios muy antigua, una universidad pública al igual que la nuestra, por lo tanto tenemos muchas cosas en común”, afirmó.
La académica se refirió a las reuniones en que se establecieron lazos para realizar investigación en conjunto en las diferentes áreas de la Fonaudiología.
“Es importante también para los estudiantes, porque va a permitir que conozcan, en la medida que se interesen de visitar la universidad en Colombia, podrán conocer otras realidades y, a su vez, los estudiantes de Colombia, cuando visiten la Universidad de Los Lagos, enriquecerán su cultura”, cerró.
Fernanda Azócar, estudiante de Fonoaudiología ULagos, tercer año, sexto semestre. “Me pareció bastante interesante, porque personalmente es un tema que a nosotros, como fonoaudiólogos, nos compete mucho, nos interesa, porque estamos abordando métodos de intervención, pero en adultos mayores. En relación al envejecimiento saludable que sería potenciar sus habilidades, comunicación, ya sea memoria verbal, comprensión del lenguaje, que es muy importante para nosotros y es la manera en que nos comunicamos, nos expresamos, relevante, sobre todo el envejecimiento saludable”, indicó.
La futura profesional comentó que la exposición, “para mi formación académica, sirve mucho, para conocer cómo tratar a la población con envejecimiento saludable y también patológico, que sería para reforzar todas sus habilidades y que de alguna u otra manera van a potenciar sus habilidades lingüísticas, comunicacionales”, precisó.
Harry Gutiérrez González es de Osorno, estudiante de fonoaudiología, ULagos, comentó que la actividad, «enriquece, sobre todo, porque con la experiencia que nos mencionan de posibles intercambios, conocer otras universidades y cómo se desarrolla nuestra carrera en otra ciudades, otros países, la verdad que es muy enriquecedora la experiencia”, finalizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena