Con el objetivo de capacitar a profesionales y estudiantes de carreras de la salud, de la Universidad de Los Lagos y promover una atención sanitaria intercultural que garantice el ejercicio de los derechos en esta área, se realizó el curso “Salud intercultural con pertinencia mapuche williche”, durante el primer semestre de 2025, instancia académica en que 772 estudiantes (de un total de 994 participantes) aprobaron el curso.
La iniciativa, que fue organizada por la Comisión de Gestión de Educación en Salud del Departamento de Salud, integrada por Wilma Yunge e Isabel Obando y la Dirección de Pueblos Originarios, liderada por Salvador Rumian, tuvo el apoyo de la Dirección de Docencia y pre Grado, que dirige Alberto Mancilla, lo que evidenció una articulación efectiva entre distintas unidades, accionar que tributa directamente a la formación con pertinencia cultural en salud.
La metodología del curso fue virtual asincrónica, en la plataforma ULagos virtual y participaron estudiantes de las carreras de Terapia ocupacional, Enfermería, Kinesiología y Obstetricia, Campus Puerto Montt; y Terapia ocupacional y Técnicos en Enfermería de la sede Chiloé. Además, también asistieron docentes de ambas sedes y de todas las carreras.
Salvador Rumian, docente e investigador de la Dirección de Pueblos Originarios y Soledad Lloncon, Asistente Social, del Departamento de Salud Osorno, fueron los docentes que impartieron el curso, que permite dar cumplimiento a lo establecido en la normativa ministerial, pero, además, contribuye a estandarizar la formación en salud con enfoque intercultural y a fortalecer la capacitación del estudiantado desde etapas tempranas de su proceso formativo.
La directora del Departamento de Salud, ULagos, Dra. Carla Bittner Hofmann,relevó el trabajo articulado, desarrollado entre la Coordinación de Gestión Educativa en Salud (CGES), la Formación continua en Salud y la Dirección de Pueblos Originarios, con apoyo de la Dirección de Docencia y la Unidad de Campos de Formación Profesional, cuyo propósito ha sido fortalecer las competencias de estudiantes y profesionales en el ámbito de la atención en salud con pertinencia cultural.
“En esta labor, destacamos especialmente el compromiso y liderazgo de Wilma Yunge, Salvador Rumian, Isabel Obando y Angela Pérez, quienes hicieron posible la ejecución de la primera versión del curso de Modelos de Salud Intercultural. Esta iniciativa permitió capacitar a cerca del 25% de nuestro estudiantado, situando a participantes y docentes en el contexto local y regional, con especial énfasis en el territorio y la cosmovisión mapuche williche”, precisó.
Con ello, agregó, “no solo avanzamos en el cumplimiento del Decreto N°21, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con una formación integral que responda a las particularidades y derechos en salud de nuestra comunidad, contribuyendo así a una atención sanitaria respetuosa, inclusiva y culturalmente pertinente”, afirmó.
A su vez, Isabel Obando, coordinadora de la Comisión de Gestión de Educación en Salud del Departamento de Salud, precisó que el objetivo es capacitar a profesionales y estudiantes del ámbito de la salud, con el fin de promover una atención sanitaria intercultural que garantice el ejercicio de los derechos en salud.
“Su desafío principal es situar a participantes y docentes en el contexto local y regional, con especial énfasis en el territorio y la cosmovisión mapuche williche, para avanzar hacia la implementación de una atención de salud con pertinencia cultural, bajo el decreto N°21 vigente desde el año 2023”, puntualizó.
En cuanto al impacto en la formación integral de los estudiantes que realizaron el curso, la académica comentó que “refuerza la puesta en práctica de la interculturalidad en el contexto de salud y promueve una apertura a otros tipos de conocimientos”, detalló.
En tanto, Salvador Rumián, de la Dirección de Pueblos Originarios, profundizó que los estudiantes de “nuestra universidad, tendrán las competencias para desenvolverse adecuadamente en contextos diversos y particularmente en aquellos donde el componente sea de pueblos originarios. Además, cumplen con la normativa actual vigente que es de resorte obligatorio”, argumentó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena