La Mesa Pública del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva realizó una capacitación sobre temáticas de género, discapacidad y medioambiente a funcionarios y funcionarias de las 23 entidades estatales que componen la mesa.
La Universidad de Los Lagos, al ser la ejecutora del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, realizó una capacitación sobre género, discapacidad y medioambiente a las y los coordinadores técnicos de la Mesa Pública, para que así los servicios sensibilicen e implementen acciones en estas materias hacia el interior de sus instituciones.
La capacitación sobre género, estuvo a cargo de Boris Paredes, profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien señaló: “nos reunimos para conversar respecto de temáticas de género. Cómo transversalizar el enfoque de género, la perspectiva de género en el Estado y cómo cada uno y una de nosotros pueden, a través de la toma de decisiones, incorporar esta perspectiva y evitar discriminaciones. Es importante tener una sensibilización permanente en la materia porque siendo el género un tema cultural, es muy fácil poder invisibilizar muchas situaciones de discriminación bajo el velo de la naturalización de muchas conductas”.
En tanto, Sergio Arellano, profesional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) agregó: «es importante crear conciencia de que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que yo y que no son sujetos de caridad, de asistencia o de compasión«.
Para Juan Carlos Gallardo, director del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, estas capacitaciones profundizan “temáticas en las cuales hay que avanzar, haciéndose cargo de los desafíos en que el Estado tiene que ser el primero en dar el ejemplo. Además, gracias al trabajo que hemos desarrollado estos tres años con el Pacto, hemos podido trabajar de manera colaborativa, multisectorial y voluntaria”, comentó.
Miguel Mansilla, profesional ULagos y ejecutor técnico de la Mesa Pública del Pacto, enfatizó en que: «el objetivo de esta capacitación y del trabajo que se ha venido realizando en la mesa pública ha sido que los servicios adheridos profundicen y pongan en práctica hacia el interior de sus servicios (entre sus funcionarios y funcionarias) acciones en materias de género, discapacidad y medio ambiente. Esto es importante ya que permite que los servicios no solo trabajen estos temas a nivel de ciudadanía, si no también que den el ejemplo a nivel de estructuras y funcionamiento interno en sus espacios de trabajo«.
La jornada de capacitación finalizó con la temática de medioambiente, la cual estuvo a cargo de Priscilla Piña, profesional de la Seremi de Medioambiente de la región de Los Lagos.
Publicado por: Paulina Cardenas