Diálogo, colaboración y avances en la formación integral de niños y niñas en el enfoque de género, fueron algunos de los puntos relevantes del seminario “Enfoque de género en la Educación Parvularia: avances, transformaciones y desafíos”, organizado por la carrera de Educación Parvularia, ULagos; la Subsecretaría de Educación Parvularia, región de Los Lagos; y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, región de Los Lagos.
En este contexto, Carolina Florín Soto, directora Docente de la carrera de Educación Parvularia de la ULagos, comentó que el encuentro es organizado de manera conjunta y colaborativa con la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Región de Los Lagos y la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la región de Los Lagos.
La autoridad académica informó que el seminario se ha organizado y gestionando, “desde hace muchos años. Sin embargo, ahora se sumó una materia que para nosotros es muy relevante, no solo en función de nuestra formación como educadoras y educadores de párvulo, sino que también es lo que se proyecta en las aulas. En ese sentido, la Subsecretaria de Educación Parvularia, nos hizo la solicitud de armar y gestionar algún tipo de conversatorio, seminario en función de esta materia”, indicó.
La académica señaló que asumieron la iniciativa “con mucha responsabilidad y compromiso, porque nos parece que no solo tenemos que dejarlo escrito en un papel en orientación, sino que tenemos que ser parte de este proceso de cambio, que como ya habían dicho las colegas en sus procesos de investigación, han presentado avances, pero también es mucho desafíos al futuro”, sostuvo.
Esto es un cambio de paradigma, agregó, un plan de estudio nuevo de educación, que es una formación de cinco años y que trae consigo asignaturas que están asociadas y relacionadas a los nuevas bases curriculares, a la actualización de estas nuevas políticas y orientaciones “que tenemos desde el Ministerio de Educación, pero no podemos dejarla solo en un escrito, sino que también tenemos que hacernos cargo de ella y, una de las acciones es a través de los procesos de investigación en los seminarios de grado”, puntualizó.
Desarrollar este tipo de investigaciones, complementó, que finalmente “nos lleven a poder mostrar y dar cuenta de los avances que hay, qué transformaciones se han realizado, pero también cuáles son las acciones que estamos pensando para el futuro de las y los educadores de párvulos”, concluyó.
Francisco Valdés Lagos, director Regional de Junji, destacó la importancia para la Junji, como institución, participar del seminario que convocó la Universidad de Los Lagos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, para presentar avances y colaboración entre la política pública y el intersector, “en la importante tarea que significa conservar los derechos de los niños y las niñas en cuanto a su formación integral, en este ámbito en particular, que es la transversalización del enfoque de género en la educación parvularia”,precisó.
La autoridad manifestó que la instancia permite reflexionar, ver cuánto se ha avanzado,“también conocer experiencias acerca de esta implementación en distintas instituciones y también muestra cuáles son los desafíos que todavía tenemos pendientes de implementar como una de las principales instituciones que entrega educación inicial”, aseguró.
Laura Orellana, es gestora territorial de la unidad de Gestión Territorial de la Subsecretaria de Educación Parvularia.
Su exposición se dirigió a orientaciones de la transversalización en enfoque de género. En este caso en educación parvularia y “creo que el espacio genera una importante reflexión de cómo estamos haciendo educación asociada también a mirar las prácticas pedagógicas en enfoque de género”, sostuvo.
La convocatoria es positiva, agregó, “facilita remirar las practicas pedagógicas, mejorar y resguardar las trayectoria educativa de guaguas, niños y niñas, y poder también instalar políticas educativas emanadas desde en este caso la Subsecretaria de Educación Parvularia”, precisó.
Florencia Cornejo Keller, es estudiante de cuarto año de la carrera de Educación Parvularia de la ULagos. Junto a sus compañeras Nayareth Altamirano Flores y Bárbara Santibáñez García, se encuentran en proceso de tesis y realizan la investigación en el tema de “los principales desafíos docentes, de las educadoras de párvulos para la implementación de la educación sexual integral en las aulas”.
El estudio se realiza en Osorno, y seleccionaron diferentes educadoras Junji, Integra y de establecimientos que sean privados, “nosotras los elegimos a partir de estos distintos contextos con el fin de poder recolectar diferentes instituciones y opiniones. Ahora nos encontramos en el proceso de la validación del instrumento de análisis”, puntualizó.
Panel
Las Educadoras de Párvulos en formación, fueron protagonistas de un panel, en el cual compartieron las principales ideas sobre la educación sexual integral “que nosotras hemos podido aprender en este proceso de tesis, ya que en la universidad o nuestra formación, no se nos brinda conocimiento sobre este tema que lo hemos buscado de manera autónoma, y nosotras teníamos como fin compartir estos conocimientos con la comunidad”, sostuvo.
El foco que es la educación sexual integral y las educadoras deben tener las herramientas para entregar o acompañar este proceso de las niñas y niños.
La futura profesional explica que la educación sexual es integral, porque la educación sexual integral, no responde solamente a un concepto biológico, «sino que también a un contexto cultural social, ético y cultural de las niñas y, entonces, busca acompañar este proceso emocional también donde a las niñas y niños se entregan estas herramientas para poder aprender sobre el consentimiento, las partes del cuerpo por su nombre, el respeto por el cuerpo de uno mismo, el de los demás, y el respeto con enfoque de género, por ambos sexos», aseveró.
La tesista, reitera que «nuestro foco, es siempre resguardar el derecho de las niñas y niños al aprendizaje integral y eso incluye la educación sexual integral», argumentó.
Marco Teórico
Sobre el marco teórico, las estudiantes han encontrado distintas investigaciones que informan de las competencias que tienen las familias en contextos internacionales y, más cercanos, el latinoamericano. En ciudades de Colombia y en Beijing, que si bien presentan contextos muy distintos, ambos reflejan resultados muy similares; «que las familias no tienen las competencias ni los conocimientos para acompañar este proceso de descubrimiento de las niñas y niños, entonces, por eso nosotras empezamos con este tema que incluso, llega a ser debatible para algunas personas: nosotras como profesionales de la educación, ¿debemos hacernos cargo de este proceso de las niñas y niños que es el conocimiento de su propio cuerpo o debemos dejar que aprendan solos? sin un acompañamiento, porque eso es lo que hace la educadora de párvulos en el nivel educación parvularia, acompañar el proceso de los niños y niñas y hacernos cargo», afirmó.
Del seminario están muy agradecidas del espacio, porque «cada seminario entrega información enriquecedora para nosotras, del tema que sea y decidimos aprovechar este espacio que se nos brindó; venir a a compartir esta información con la comunidad educativa», finalizó.
Publicado por: Marcelo Morales Mena