Seminario internacional de prácticas educativas que transforman fue todo un éxito
Campus Osorno

none

Con una masiva asistencia que superó todas las expectativas y que incluyó participantes del extranjero, expositores internacionales de renombre, y temas de impacto en la educación, se realizó el Seminario Internacional: Prácticas Educativas que Transforman: Inclusión, diversidad y evaluación”, organizado en el marco del desarrollo de los Proyectos Fondecyt Regular,  n° 1241373, 1230609 y 1240883 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, de los investigadores Bastian Carter Thuillier, Francisco Gallardo Fuentes y Sebastián Peña Troncoso.

 El evento congregó a investigadores internacionales que participan de estos proyectos en calidad de cooperación internacional. Especialistas con un reconocido prestigio en el campo a nivel iberoamericano y con una amplia trayectoria tanto en investigación como en formación docente.

Entre los invitados internacionales que participaron de la jornada se encuentra Víctor López Pastor, académico de la Universidad de Valladolid, España; Ronildo Stieg y Wagner Dos Santos, de la Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil;  Mariana Sarni y Franco Cal Ogues, de la Universidad de La República, Uruguay, quienes participaron como expositores y, a su vez, formaron parte de un panel.

El seminario se organizó con el propósito de constituir un espacio de actualización y difusión de los avances que existen en el campo de la investigación educativa, especialmente en lo que respecta a la formación docente, tanto en formación inicial como permanente.

En este sentido, según los organizadores, los temas como la inclusión, la evaluación y la interculturalidad se constituyen como fundamentales de discusión.

“Precisamente, por este motivo, consideramos que instancias gratuitas y abiertas a la comunidad, en las que participan futuros docentes, profesionales del sistema escolar y profesorado universitario, son esenciales para propiciar un intercambio y diálogo crítico sobre estos desafíos”, afirmó el Dr. Bastian Carter Thuillier.

La iniciativa contó con el patrocinio del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, a través de sus programas de postgrado: Magíster y Doctorado en Educación; y la colaboración del Programa de Investigación en Deporte, Sociedad y Buen Vivir de la casa de estudios.

none
Investigaciones

Los proyectos Fondecyt Regular financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que originaron el seminario internacional fueron el “Impacto de la “Política Nacional de Estudiantes Extranjeros» y las “Orientaciones Técnicas para la Inclusión Educativa de Estudiantes Extranjeros» sobre la formación del profesorado de Educación Física en la Macrozona sur de Chile, del investigador responsable Dr. Bastian Carter Thuillier.

¿Cuándo cambia la normativa de la escuela también debe hacerlo la formación docente? impacto del nuevo decreto sobre evaluación, calificación y promoción escolar en la preparación de los/as futuros/as profesores/as de Educación Física,del investigador responsable Dr. Francisco Gallardo Fuentes.

¿Cuáles son los procesos de articulación en los conocimientos y didáctica disciplinar en la formación del profesorado de Educación Física? Impacto de los estándares de la profesión docente en los saberes disciplinares a través de una evaluación recíproca, del investigador responsable Dr. Sebastián Peña Troncoso.

none
Jornada

El seminario internacional, se inició con la charla Magistral del destacado académico Dr. Víctor López-Pastor, catedrático de la Universidad de Valladolid, sede de Segovia, en España. Su trayectoria académica y de investigación destaca por su liderazgo en el enfoque de «Evaluación Formativa y Compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Física, la interculturalidad, la investigación-acción y desarrollo profesional docente».

El Dr. López-Pastor ha participado como autor y colaborador en numerosos estudios y publicaciones centradas en sistemas evaluativos innovadores, aprendizaje cooperativo, inmigración, aprendizaje cooperativo  y formación docente. Su contribución académica tiene más de 14.000 citas a sus trabajos, lo que refleja su reconocimiento en el ámbito internacional de la educación. Él entregó la charla magistral titulada: “Evaluación y diversidad: claves para una educación más justa e inclusiva”.

none

Realidad brasileña

La segunda exposición tuvo como protagonista al Dr. Ronildo Stieg, profesor e investigador en el área de Educación Física. Su trayectoria académica está vinculada a la formación de profesores, la evaluación educacional y el currículo, con especial énfasis en América Latina. Es miembro del grupo de investigación PROTEORIA y cuenta con experiencia como docente en programas de grado y posgrado. Su producción científica ha contribuido a comprender los procesos de enseñanza, evaluación y formación docente en distintos países latinoamericanos. En la jornada, el profesor Ronildo Stieg, presentó su trabajo titulado “Evaluación y formación inicial docente: una mirada desde la realidad brasileña”.

Uruguay

También expuso la Dra. Mariana Sarni Muñiz, quien es profesora e investigadora del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República de Uruguay. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid, posee una Maestría en Educación con énfasis en Currículum y Evaluación. Su producción académica ha girado en torno a la enseñanza deportiva, la evaluación educativa y las políticas curriculares. Ha participado en congresos internacionales en América Latina y Europa, consolidándose como referente en los estudios de evaluación en educación física y formación docente. Actualmente, se desempeña como directora del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la Republica.

Su tema fue “Enseñar a evaluar al futuro profesorado: una visión desde la realidad Uruguaya”.

none

Red

La Dra. Mariana Sarni, es especialista en Evaluación, relata que fue invitada por los profesores Bastián Carter y Francisco Gallardo, con el objetivo de integrar una red, “comenzar a trabajar en red Latinoamericana, para pensar, por ejemplo, la Evaluación y trabajar la producción académica interuniversitaria. En este caso nosotros planteamos como objetivo la situación de la evaluación en Uruguay, en qué estamos hacia dónde vamos, cuáles son nuestras preocupaciones”, enfatizó.

La evaluación, agregó, “es importante, porque es la que estructura el sistema educativo. Entonces cuando un profesor evalúa, define quien aprueba y quién no. Esto se hace a través de una calificación y, cuando un profesor evalúa, da cuenta de cómo funciona su propuesta, su saber, su disciplina. E indirectamente, cuando ese mismo profesor evalúa, forma a otros compañeros a su alumnado, en esa forma de calificar”, aclaró.

Formación docente

En tanto, el Dr. Wagner dos Santos, es doctor en Educación por la Universidad Federal do Espírito Santo y máster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais. El Dr. dos Santos, es profesor permanente del Programa de Posgrado en Educación de la UFES, institución donde actualmente ejerce como Director de Posgrado. También se desempeña como líder del grupo de investigación PROTEORIA, su trabajo se centra en temas vinculados a la evaluación educacional, currículo y políticas educativas. Es autor de numerosas investigaciones y ha sido reconocido como Becario de Produtividade en investigación por el “Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico”, reflejando su liderazgo en el campo de la educación y la educación física.

La exposición fue “Cómo está el escenario de la formación docente en Brasil, relacionado a la evaluación educativa, las prácticas que se prescriben, la experiencia que tuvieron estudiantes, y las formas en que los profesores ven las importancia del tema en las universidades brasileñas”

Evaluación

La ponencia “Enseñanza de la evaluación durante el prácticum”, fue presentada por el profesor Franco Cal Ogues, quien es licenciado en Educación Física por la Universidad de la República de Uruguay, y se encuentra en la etapa final de su Maestría en Educación Física. Es docente en el Instituto Superior de Educación Física de la Udelar y en el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, donde dicta asignaturas vinculadas a didáctica, pedagogía y teoría de la educación física. Su línea de investigación se centra en la evaluación educativa y en la formación inicial docente en educación física, con participación en proyectos de cooperación internacional entre universidades de Uruguay y Brasil. Su trabajo busca aportar nuevas perspectivas sobre las prácticas de evaluación en la formación universitaria.

none

Paraguay

La Dra. Luciana Alira Coronel, de la facultad politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, es par evaluador por la ANEAIS, Agencia Nacional de educación, evaluación y acreditación de educación superior del Paraguay, trabaja con personas con discapacidades, particularmente con personas con discapacidad visual porque “sueño que algún día mi país, tenga las herramientas necesarias para que pueda recibir a las personas que tienen discapacidad visual en la educación superior, mejor dicho, que puedan acceder a la educación superior”, sostuvo.

Porque en la actualidad, agregó, «en las áreas primarias y secundarias, tienen atención especializada, pero llegando a una institución de educación superior ya no pueden avanzar porque la institución no está preparada para recibirles. En la universidad soy docente de la materia, Metodología de la investigación científica, entonces todo esto me entusiasma.  Y el seminario es un contexto perfecto que ratifica a importancia de haber venido», indicó.

Impacto

Para los doctores, Bastián Carter y Francisco Gallardo, organizadores del evento, el impacto del seminario, incluyendo el éxito de la convocatoria, se debe, principalmente, a dos grandes motivos: la envergadura de los expositores y las temáticas centrales del seminario.

“Por una parte, entendemos que resulta fundamental debatir sobre evaluación, inclusión, interculturalidad e inmigración en el campo de la educación, asumiendo la diversidad como una expresión inherente de lo humano y lo educativo”, afirmó el Dr. Bastián Carter.

El investigador comentó que los temas se constituyen en ejes que atraviesan los procesos de enseñanza-aprendizaje en sociedades cada vez más complejas y heterogéneas. “Por lo mismo, consideramos relevante discutir sobre el sentido formativo de la evaluación para promover aprendizajes más significativos y equitativos, asumiendo asimismo la inclusión y la diversidad como principios irrenunciables para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes”, aseveró.

Precisamente, agregó, el Dr. Carter, “atendiendo a estos fundamentos, como equipo de investigación, consideramos central dialogar también en torno a la interculturalidad y la inmigración, especialmente porque entendemos que demandan respuestas pedagógicas capaces de reconocer y valorar la pluralidad cultural, lingüística y social presente en las aulas”, precisó.

Todo ello con el propósito de no sólo avanzar hacia sistemas educativos más justos y democráticos, sino también generar marcos de acción que preparen al profesorado para responder a los desafíos actuales.

Según el Dr. Bastian Carter, contar con la presencia de invitados de renombre internacional, es otro motivo que explica el elevado marco de público que existió durante la jornada. “De hecho, hubo gente que viajó desde el extranjero y regiones extremas de Chile para presenciar el evento”, destacó.

none
impacto en estudiantes

Para el Dr. Bastián Carter, la evidencia nacional e internacional muestra que resulta fundamental que el futuro profesorado, los actores del sistema escolar y el profesorado universitario puedan acceder a los últimos avances en materia educativa e investigativa. En este caso, dadas las características de los invitados, entendemos que este evento ha permitido una interacción directa con autores relevantes del campo.

En este sentido, “entendemos que en términos prácticos, un seminario de esta naturaleza puede impactar en el futuro profesorado, dado que le entrega herramientas para anticipar los desafíos de la docencia en contextos diversos y fortalecer su compromiso con una educación inclusiva”, sostuvo.

Además, agregó, diferentes profesionales del sistema escolar “nos hicieron saber que este seminario les permitió acceder a los últimos avances en diferentes materias y adquirir herramientas concretas para trabajar en el aula. Mientras que para el profesorado universitario supone adentrarse en los últimos hallazgos investigativos en estas temáticas”,puntualizó.

Expositores
La participación de académicos reconocidos internacionalmente en el campo de la formación docente, ofreció la posibilidad de contar con miradas comparadas, a partir de experiencias provenientes de otros contextos educativos. “Esto permite establecer paralelos con la realidad local, así como también, identificar las singularidades de los escenarios educativos del territorio. Además, la presencia de especialistas con tal nivel de prestigio, impactó directamente en la convocatoria, atrayendo a un público heterogéneo: estudiantes,  profesionales de la educación, académicas y académicos, profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, entre otros actores”, argumentó, el Dr. Carter.

Finalmente, “considerando el nivel de convocatoria, la calidad de los debates desarrollados y la participación de diversos actores vinculados al campo de la educación, consideramos que el seminario cumplió su propósito tanto en el plano académico como en el profesional”,cerró el Dr. Bastián Carter.

none
none

none

none

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena