Desde la literatura nos han llegado autores como Anton Chejov, Fiodor Dostoyevski; desde la música las reconocidas obras como “El lago de los cisnes” y “Cascanueces” y, el ballet de Tchaikovsky. Si bien habitamos un archipiélago, hoy por medio de la tecnología, estamos conectados con el acontecer del planeta teniendo acceso a otro tipo de riqueza cultural.
Es así como el pasado 27 de marzo llegó hasta la sede Chiloé de la ULagos la Casa de Rusia en Chile, quienes difundieron su cultura, que al igual que aquí, es una mezcla de tradiciones y costumbres de diferentes etnias y civilizaciones.
Según Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, “la Casa de Rusia en Chile está muy interesada en formar vínculos con la Universidad de Los Lagos en distintas materias: como la difusión de postgrados y becas, pero también difundir las culturas, los patrimonios y las tradiciones de las artes y eso nos interesó mucho como universidad”.
Las y los estudiantes pudieron aprender a escribir su nombre, pronunciar correctamente las palabras en ruso y conocer sobre trajes típicos y el folclore. Anna Prigarina, quien dictó el curso de idioma ruso y forma parte de la principal agencia rusa en el país, indicó “Me impresionó la reacción de las y los estudiantes porque estaban super interesados, donde practicaron y encontraron que no era tan complicado aprender nuestro idioma. Pudieron escribir sus nombres y conocer palabras de despedida y bienvenida”.
Uno de ellos fue Jaime Soto Vergara, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, quien valoró la instancia y expresó “la clase fue muy interesante y entretenida para poder comprender un poco más sobre la cultura de Rusia desde sus inicios. Desde la pedagogía, pude ver cómo estaban conformados los fonemas y grafemas y, la diferencia que existe con nosotros por este cambio cultural”.
“Abrir más los ojos a otras culturas”
La vestimenta tradicional de las mujeres rusas no solo las protegía del calor y el frío, también hablaba de su edad, origen y situación conyugal. Cada tipo de vestimenta tenía detalles característicos y un diseño especial. Fue lo que explicó Ekaterina Gutkina, quien hizo una charla histórica sobre trajes típicos y su relación con el folclore.
Maru Cortés, estudiante de Técnico en Administración de Empresas, participó en la jornada donde, de forma voluntaria, modeló las piezas textiles traídas desde Rusia.
“Esta fue una experiencia muy entretenida y maravillosa porque me inundé de nuevos aprendizajes y de una cultura como lo es Rusia”.
Para Anna Khokhlova, representante de la Casa de Rusia en Chile, uno de los principales objetivos es promover la educación, ciencia y la cultura del país eslavo: “Nosotros quisimos compartir, enseñar y mostrar nuestra cultura e idioma. Además, otras de nuestras tareas es dar la posibilidad de que chilenos/as puedan hacer un intercambio en nuestro país y abrir más los ojos a otras culturas”.
Esta actividad en sede Chiloé se suma a la que tuvieron en Osorno con el director de Relaciones Internacionales, Héctor Maturana, la Directora de Formación Integral, Marta Ríos y la académica María Paz Farías. Además, acompañó esa jornada la directora de la Academia de Artes y Cultura ULagos, Gladys Moreno.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval