ULagos marca tendencia en el extranjero a través de lanzamiento de libro
Campus Osorno

“Las universidades públicas en las Américas: desafíos compartidos y desarrollos institucionales”, es el nombre del libro que fue lanzado hoy miércoles 15 de octubre, en Costa Rica, en el marco de la reunión anual que realiza la Organización Universitaria Interamericana, OUI. “El libro compila las experiencias y visiones de los rectores de universidades públicas de diferentes países, con el fin de ofrecer una perspectiva amplia y enriquecida sobre cómo las políticas públicas están impactando en la Educación Superior de las Américas y documentar diferentes trayectorias de desarrollo institucional” , así lo explicó el Rector de la Universidad de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido Álvarez, uno de los autores del libro junto a los doctores Claudio Rivera Mercado, Leticia Jiménez González y Omar Altamirano Ojeda, licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas.

A través de este libro, ya el segundo de los autores Garrido y Rivera ( el primero titulado Perspectiva y desafíos de las universidades públicas en Chile: marco institucional y resiliencia de las universidades estatales) cada rector/a, desde su experiencia y su realidad institucional, invitan a reflexionar sobre los desafíos comunes que enfrentan las universidades, además de proponer  soluciones innovadoras, las lecciones aprendidas y los modelos exitosos que pueden inspirar y guiar a otras instituciones. Se trató de un camino que fue recorrido por 11 universidades de 6 países: Chile, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Chile.

“Los artículos ofrecen un análisis comparativo de las experiencias, éxitos y retos que enfrentan las universidades públicas, lo que busca proporcionar un marco de referencia útil para académicos, responsables políticos y gestores educativos”, expresó el Rector Garrido Álvarez.

Algunos de los principales diagnósticos que es posible evidenciar en sus páginas son los siguientes:

  • Chile, se enfrenta a un sistema privatizado que  obliga a competir en desventaja con instituciones privadas, limitando su autonomía y capacidad de innovación.
  • Brasil, pese a concentrar la mayor producción científica, representan solo una minoría de la matrícula y soportan el peso de un modelo mercantilizado que privilegia la masificación sin garantizar inclusión ni calidad.
  • Argentina, las universidades defienden con fuerza los principios de la Reforma de 1918 —autonomía, gratuidad, cogobierno—, pero deben sostenerlos en contextos de crisis económicas y desigualdades persistentes.
  • Ecuador, muestra cómo las reformas estatales han tensionado a las instituciones, imponiendo estándares homogéneos que no siempre reconocen la diversidad territorial.
  • México, evidencia la contradicción entre objetivos ambiciosos de cobertura y modernización, y la precariedad financiera que limita su impacto real.
  • Estados Unidos, muestra la relevancia de las universidades públicas como motores de movilidad social, aunque condicionadas por la disminución del financiamiento estatal y la presión de modelos selectivos y competitivos.

El rector de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, destacó algunos de los aspectos comunes que hoy viven las universidades públicas tales como, el financiamiento insuficiente y dependencia de lógicas competitivas, que limitan la sostenibilidad y profundizan desigualdades; así como las tensiones entre autonomía y control estatal, donde las regulaciones pueden terminar debilitando la innovación y la diversidad institucional.

En tanto, Lawrence Schovanec, rector de la Universidad de Texas Tech, Estados Unidos hizo énfasis en la mercantilización de la educación, que redefine a la universidad como un servicio y no como un bien público, las desigualdades sociales y territoriales, que dificultan garantizar equidad en el acceso, permanencia y éxito estudiantil. Además, destacó la resiliencia de las universidades públicas, su capacidad de adaptación e innovación institucional.

En síntesis, el libro “Las universidades públicas en las Américas: desafíos compartidos y desarrollos institucionales” evidencia, a través del relato de sus líderes y lideresas cómo a pesar de los contextos disímiles y muchas veces adversos, mantienen un compromiso común con la equidad, la justicia social, la movilidad, la democracia y el desarrollo sostenible. “Nadie podría discutir que las universidades públicas son actores estratégicos en la producción de bienes públicos como el conocimiento abierto, la cultura, la innovación tecnológica y el diseño de políticas públicas más inclusivas”, aseveró el rector de la Universidad de Los Lagos.

Las universidades que participaron de este análisis fueron Colima y Guanajuato de México; las universidades Nacional de La Plata, Nacional San Luis y Nacional del Noroeste de Buenos Aires de Argentina; Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; Universidad de California y Texas Tech de Estados Unidos; Universidad Santa Catalina de Brasil y las universidades chilenas; Arturo Prat y Los Lagos, esta última la principal responsable de hacer realidad la presente contribución, estampada en las 350 páginas de experiencias, análisis, desafíos y proyecciones de las universidades públicas de las Américas.

none

Rectora de la Universidad de Guanajuato, Claudia Gómez López; fiscal de la OUI, Karla Escárcega, junto al Rector de la ULagos, Óscar Garrido Álvarez.

none

El Rector Garrido junto al rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez; la embajadora de Chile en Costa Rica, Margarita Portuguez Gonzalez y el presidente de Reuna, José Palacios.

none

«El libro Las universidades públicas en las Américas: desafíos compartidos y desarrollos institucionales,  evidencia, a través del relato de sus líderes y lideresas cómo a pesar de los contextos disímiles y muchas veces adversos, mantienen un compromiso común con la equidad, la justicia social, la movilidad, la democracia y el desarrollo sostenible. Nadie podría discutir que las universidades públicas son actores estratégicos en la producción de bienes públicos como el conocimiento abierto, la cultura, la innovación tecnológica y el diseño de políticas públicas más inclusivas”, (Rector de la Universidad de Los Lagos).

Publicado por: Claudia Millán Rute