La Universidad de Los Lagos, en conjunto con el Gobierno Regional (GORE) Los Lagos, están desarrollando una ruta de seminarios, en el marco del Proyecto ISIC (Infraestructura Sostenible para la Competitividad Regional), donde las instituciones de educación superior de la región, están participando activamente en dar a conocer el trabajo que han realizado sobre infraestructura sostenible.
Osorno, Puerto Montt y Chiloé, son los destinos que la Ruta de Seminarios 2025, está realizando en la Región de Los Lagos. En esta ocasión, fue el turno de la capital regional, donde el tema central fue “Turismo sostenible como actividad productiva y patrimonio natural”. En las ponencias participaron académicos/as de la ULagos, Universidad Austral, Santo Tomás y DUOC UC.
Cristian Bucarey, subdirector de Formación Continua de la ULagos, y encargado del componente educacional del programa ISIC, apuntó que la importancia de esta ruta de seminarios radica en que: “uno de los componentes de trabajo del proyecto ISIC era contar con capital humano con formación, con una mirada en infraestructura sostenible e inclusiva. Dentro de esos componentes uno de los desafíos era ver cómo hacíamos que las casas de estudios de educación superior, pudiesen permear los conceptos de infraestructura sostenible para la competitividad de la región. Y en ese sentido, convocamos a todas las instituciones de educación superior de la región a formar una mesa y co-construir una ruta que nos permita hablar de estos temas. Y en dicha mesa definimos que era importante establecer una ruta de seminarios donde podamos relevar qué están haciendo las diferentes instituciones de educación superior en esta materia”, señaló.
La ruta de seminarios comenzó el pasado 14 de agosto en Osorno, donde el tema fue “Agroindustria y residuos” y finalizará el próximo 22 de octubre en Chiloé, con la temática de “¿Cómo enfrentamos la crisis hídrica?”.
El Proyecto ISIC, comenzó a diseñarse durante el 2023, bajo una iniciativa del GORE Los Lagos, desde el reconocimiento de la necesidad de avanzar en dotar de infraestructura habilitante a la región, para así poder mejorar el desarrollo productivo y las condiciones de vida de las y los habitantes de la Región de Los Lagos.
Fue durante el 2024 que se comenzó a ejecutar, de la mano de la Universidad de Los Lagos, que asumió en el eje articulador, en que, entre otras iniciativas, se creó un comité de expertas y expertos, del sector público, privado y de la academia, con el objetivo de desarrollar proyectos estratégicos para la región.
Actualmente, esta articulación entre el GORE y la ULagos, ya cuenta con dos diplomados, los cuales se dirigieron a docentes y profesionales del área de infraestructura del sector público y privado.
Mirna Brauning, académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, y coordinadora de este proyecto por parte de la ULagos, comentó que “se realizó un concurso, el desafío ISIC, que permite que, en este momento, 6 equipos de trabajo, de liceos e Instituciones de educación superior, estén trabajando en ideas que responden a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen que ver con este proyecto. Y además, se ha logrado generar un trabajo conjunto, entre las distintas instituciones de educación superior de la región, que ha concretado una ruta de seminarios, en Osorno, Puerto Montt y Chiloé, para visibilizar los aportes de las distintas casas de estudio en estas materias”.
En tanto, James Fry, jefe de División de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones del GORE Los Lagos agregó: “esta alianza con la Universidad de Los Lagos generó varios productos que han sido muy importantes. Un diplomado que está hoy día pensado para funcionarias y funcionarios del Gobierno Regional y otras instituciones públicas, además de otras del mundo privado. También se desarrollaron proyectos con estudiantes de diferentes liceos técnicos de las cuatro provincias, donde se plantearon las diferentes realidades que se viven en las comunas y lo que se puede realizar en cuanto a infraestructura sostenible”.
Publicado por: Paulina Cardenas