Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva en uno de los sectores logísticos más estratégicos del país, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”, una iniciativa impulsada por la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (ARMASUR A.G.) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC).
El APL se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido del sector, que hoy moviliza más del 60% del tonelaje de carga nacional, concentra el 90% de los puertos privados del país y abarca más del 80% de la producción de salmón en Chile. A través de este acuerdo, el sector busca modernizar sus operaciones mediante prácticas de economía circular, eficiencia energética, gestión hídrica, valorización de residuos y reducción progresiva de gases de efecto invernadero.
La directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, valoró que “abordar la economía circular como un desafío sectorial es clave. Significa mirar más allá de la gestión individual de las empresas, para construir una visión compartida, colaborativa y transformadora. Este enfoque sitúa al sector marítimo-portuario a la vanguardia de las demandas sociales actuales: promueve la innovación tecnológica, genera nuevas oportunidades de empleo y refuerza la competitividad de las empresas a partir de la sostenibilidad. Es, en definitiva, una manera inteligente de crecer, cuidando al mismo tiempo los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos”.
Por su parte, Héctor Henríquez, presidente de ARMASUR A.G., sostuvo que “este acuerdo reafirma nuestro compromiso con una operación marítima y portuaria que evoluciona hacia la sostenibilidad. En ARMASUR, entendemos que el futuro del sector depende de innovar en eficiencia, cuidar el entorno costero y fortalecer la colaboración público-privada para avanzar en una economía verdaderamente circular”.
El APL establece ocho metas y 35 acciones concretas destinadas a reducir los impactos ambientales y sociales del sector marítimo-portuario. Entre ellas destacan la medición y disminución de la huella de carbono mediante eficiencia energética y mitigación progresiva de emisiones, así como la implementación de plataformas públicas como HuellaChile y Gestiona Energía MiPyme, consolidando un enfoque territorial, colaborativo y sostenible.
Asimismo, se impulsa un sistema integral de gestión y trazabilidad de residuos críticos —como plásticos, EPS, cabos y aceites— bajo un modelo de economía circular, junto al registro mensual de consumos energéticos e hídricos.
“Para el Ministerio, este APL es muy importante porque nos acerca a nuestra meta de la carbono neutralidad al 2050, y es importante recalcar que es una política de Estado que transciende a este gobierno. Debemos resaltar que una de las metas de esa estrategia es contar con información de la huella de carbono de los distintos sectores productivos, y este APL avanza concretamente en esa dirección. Y si bien el sector marítimo no es de los sectores productivos que más genera gases de efecto invernadero, sí está invitado a reducir estas emisiones, tal como la Organización Marítima Internacional ya lo aprobó hace un par de años”, sostuvo el seremi de Energía, Claudio Pareja.
El Acuerdo fortalece la gobernanza sectorial mediante la articulación entre empresas, organismos públicos, academia y organizaciones territoriales, a través de iniciativas como la conformación de la Mesa Público-Privada de Economía Circular, planes de gestión energética, hídrica y de residuos, y programas de capacitación y educación ambiental.
El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, señaló que “desde Corfo, en conjunto con el sector privado y la Armada, se lanzó la Estrategia Nacional de Construcción Naval, con un comité específico y con instrumentos que ya comenzaron a operar. ARMASUR es parte relevante de este comité, que abarca desde la Octava Región hasta Magallanes, porque la Región de Los Lagos concentra la mayor cantidad de naves y astilleros, y por eso se ha convertido en un actor central de esta estrategia. Creemos que este trabajo tendrá un impacto de largo plazo, porque por un lado afecta la soberanía nacional, que podamos construir nuestras naves, que ahora compramos afuera, y al mismo tiempo la innovación y el desarrollo de una industria que genere valor, y que todo lo que se refiere a tecnologías limpias esté dado dentro del comité”.
Desde la Universidad de Los Lagos, el vicerrector de Planificación y Desarrollo, Jorge Yaitul agregó: «fundamentalmente está dentro de las políticas de la Universidad poder asociarse en iniciativas de este tipo, ya que es parte de la misión y vocación de la ULagos el participar de estos proyectos que ayudan no solamente a la inserción de la academia en los territorios, sino también, a dar evidencia y curso a las actividades que se están desarrollando por ejemplo en economía circular«.
Además, Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt de la ULagos, comentó: «es un proyecto estratégico que vincula a todas las instituciones que están en pro de generar estrategias que mejoren la economía circular de la región«.
Publicado por: Paulina Cardenas