Un gran paso para los estudios insulares: ULagos genera alianza con universidad canadiense y Cátedra Unesco
Sede Chiloé

En el marco de la “3ra Conferencia Mundial de Islas”, el pasado jueves 19 y viernes 20 de junio, se llevaron a cabo intensas jornadas de trabajo en la Universidad de La Isla del Príncipe Eduardo (UPEI), Canadá, para establecer un convenio de colaboración con desafíos concretos, a corto y mediano plazo, entre la UPEI y la ULagos.

Los procesos de colaboración que se desplegarán se relacionan con el compromiso del Instituto de Estudios de Islas de la UPEI y la Cátedra UNESCO de Estudios Insulares y Sostenibilidad de apoyar de manera concreta la creación e instalación de un Centro de Estudios Insulares (CEI) de la Universidad de Los Lagos en el Archipiélago de Chiloé.

El Dr. Eduardo Mondaca, Coordinador de Investigación y Postgrado de ULagos Chiloé, y co-gestor de las diferentes instancias, reafirma la importancia de este acuerdo:

“Las Universidades públicas y estatales se deben a los territorios que las reciben, que les dan sentido, y un Centro de Estudios Insulares, enfocado en las particularidades isleñas, es una necesidad evidente en Chiloé. Un archipiélago con más de 40 islas que generalmente han sido miradas y gestionadas desde ojos y dinámicas continentales. En este desafío, contar con el compromiso y respaldo concreto del Instituto de Estudios Insulares de la UPEI, una instancia de alcance mundial con 40 años de experiencia y de la Cátedra UNESCO de Estudios Insulares y Sostenibilidad, dirigida por la Dra. Jean Mitchel, es un paso fundamental. Porque el apoyo entre islas y archipiélagos del mundo con necesidades y desafíos similares es fundamental. Chiloé no necesita más del turismo investigativo y circunstancial de diferentes universidades, nacionales o internacionales, sino de la creación de una instancia que permita el desarrollo estable y estratégico de investigaciones desde nuestros contextos isleños, profundizando la pertinencia e incidencia de éstas a partir de un trabajo situado, articulado y estable con los diferentes actores territoriales. Esa es una de las mayores responsabilidades de una Universidad Pública”.  

none
De izquierda a derecha: el Dr. Ross Dwyer, la Dra. Jean Mitchell, el Dr. Pablo Aránguiz, la Dra. Laurie Brinklow y el Dr. Eduardo Mondaca.

 

Alianza internacional entre islas con desafíos comunes

Según cuenta el Dr. Mondaca, la Isla del Príncipe Eduardo es una provincia insular canadiense que posee muchas similitudes con Chiloé, donde se han podido desarrollar una serie de potencialidades vinculadas al ámbito de las políticas públicas insulares, economía insular, gestión de ecosistemas insulares y procesos articulados de investigación inter y transdisciplinaria que se alzan como experiencias necesarias a considerar desde el archipiélago de Chiloé y la Universidad de Los Lagos.

En ese sentido, la investigación universitaria y los desafíos territoriales han logrado generar una sinergia estable y duradera, cuestión fundamental para el proyecto de un Centro de Estudios Insulares. Alexis Meza Sánchez, Vicerrector Académico de la ULagos, indicó que «El tránsito hacia una mayor complejidad acometido por la Sede Chiloé no solamente se expresa en la ampliación de su oferta de pregrado y postgrado,  sino que también en el desarrollo de investigación asociativa de carácter internacional. En ese marco se inscribe el Centro de Estudios Insulares el cual vendrá a potenciar los lazos con otras latitudes y experiencias semejantes a las experimentadas en el archipiélago de Chiloé. De ahí que,  dado su carácter estratégico, esta iniciativa ha sido fuertemente respaldada por el cuerpo directivo de la universidad». 

none
De izquierda a derecha: el Dr. Pablo Aránguiz, el Dr. Eduardo Mondaca, el Dr. Greg Naterer y la Dra. Jean Mitchell

 

Respecto a este proceso de colaboración, Maximiliano Heeren, Director de la Sede Chiloé de la ULagos, reafirma que “La articulación resulta significativa desde una dimensión estratégica, pues permitirá una alianza internacional entre islas con desafíos comunes. En una dimensión académica promoverá investigaciones conjuntas, intercambio de experiencias y formación compartida. Sumado a ello, cultural y territorialmente, se generarán espacios de revalorización del conocimiento insular y de las comunidades locales, lo que tributa en el fortalecimiento de redes, capacidades y presencia nacional e internacional. Esta articulación refuerza el compromiso de la Universidad de Los Lagos con el desarrollo de una educación pública de calidad, con pertinencia territorial y visión global, y consolida a Chiloé como un territorio clave en la producción de conocimiento insular en el contexto latinoamericano”.

Por otra parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULagos, Oscar Díaz, enfatiza que “(…) el Instituto de Estudios de Islas de la UPEI es una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en la materia y, por ello, no es casualidad que sean quienes coordinan la Cátedra UNESCO de Estudios Insulares, que gratamente ahora tendrá a Chiloé como uno de sus nodos de trabajo y articulación. En definitiva, desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado reafirmamos que la investigación en contextos insulares contiene una proyección de alcance mundial que la sitúa como un campo de estudio en expansión, articulación y complejización”.

Por último, cabe reafirmar que las jornadas de trabajo entre UPEI y ULagos, inauguradas de manera presencial en la isla canadiense se prolongarán ahora a través de instancias de coordinación telemáticas. Esto último para asegurar un trabajo a corto y mediano plazo que vaya entregando resultados y avances concretos. Lo anterior en el marco del desafío de creación de un Centro de Estudios Insulares (CEI) en la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos.

En los acuerdos participaron el Dr. Eduardo Mondaca, Coordinador de Investigación y Postgrado de la ULagos Chiloé; el Dr. Greg Naterer, Vicepresidente Académico y de Investigación de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (UPEI); la Dra. Laurie Brinklow, Directora del Instituto de Estudios de Islas de la UPEI; la Dra. Jean Mitchell, Directora de la Cátedra UNESCO de Estudios Insulares y Sostenibilidad; el Dr. Pablo Aránguiz, investigador asociado a proyectos entre la ULagos y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); y el Dr. Ross Dwyer, director de asociaciones de investigación del Centro Canadiense para el Cambio Climático y la Adaptación.

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval