La académica estadounidense visitó la Universidad de Los Lagos y establecimientos del archipiélago de Chiloé en el marco de su investigación sobre inducción y mentoría docente. Durante su recorrido, compartió con comunidades educativas y con estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica, destacando el rol de la educación pública en contextos rurales y descentralizados.
Desde Carolina del Norte, Estados Unidos, hasta el archipiélago de Chiloé, la investigadora Alexis Zucker emprendió un viaje académico en torno a la docencia y la educación pública. Becaria del programa Fulbright Chile y colaboradora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, visitó la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, con el objetivo de conocer de cerca las experiencias locales de acompañamiento docente en escuelas rurales.
Formada en Estudios Globales y Políticas Públicas, Zucker ha desarrollado su trayectoria investigando políticas educativas y estrategias de mentoría que fortalecen la formación de profesores y profesoras principiantes. Su paso por zonas del territorio como Palqui, Chonchi, Quetalco y Achao le permitió comprender cómo la educación se construye desde la comunidad y el territorio, en un entorno geográfico tan diverso como el chilote.
¿Qué te motivó a venir a Chile y, particularmente, a la región de Los Lagos?
“Estoy realizando una investigación sobre inducción y mentoría docente, centrada en cómo los profesores y profesoras principiantes son acompañados en sus primeros años de trabajo. Chile tiene políticas educativas muy interesantes en esta materia, y el sur del país me pareció un lugar clave para observar cómo se aplican en contextos rurales, donde las escuelas enfrentan desafíos distintos, pero también muestran un gran sentido de comunidad”.
¿Cómo fue tu experiencia durante la visita a las escuelas rurales del archipiélago?
“Fue una experiencia muy enriquecedora. En Palqui, Chonchi, Quetalco y Achao pude ver de cerca la dedicación de las y los docentes, su creatividad y compromiso con los estudiantes. Me llamó la atención cómo las escuelas rurales funcionan como espacios centrales de la vida comunitaria. Me conmovió ver cómo las escuelas en Chiloé son espacios vivos, donde la comunidad se involucra y los profesores hacen mucho con pocos recursos. Hay una fuerza y un compromiso que inspiran”.
¿Qué aprendizajes te llevas de ese contacto con las comunidades educativas locales?
“En Palqui vi un ejemplo de lo que significa enseñar con el corazón. Las profesoras y profesores enfrentan realidades desafiantes, pero lo hacen con una energía y un sentido de comunidad que pocas veces he visto. Las escuelas del archipiélago muestran cómo la enseñanza se adapta al territorio, al ritmo y a las necesidades de las personas”.
Durante su visita a la Universidad de Los Lagos, Alexis destacó el compromiso territorial de nuestra institución y el trabajo que desarrolla en la formación de nuevos docentes. En ese sentido y en nuestra sede Chiloé, un trabajo que ha liderado el equipo de Pedagogía en Educación General Básica con quienes pudo intercambiar ideas sobre los desafíos de la educación pública en contextos rurales.
Asimismo, compartió con estudiantes de la misma carrera, destacando la motivación y el compromiso que observó en ellos. Para la investigadora, este encuentro fue una oportunidad única: “Compartir con los estudiantes de Pedagogía me permitió entender cómo se forma la vocación docente desde la universidad y cómo esas experiencias se traducen luego en aulas reales. Fue una oportunidad de aprendizaje mutuo”, expresó.
Respecto a su línea de trabajo, Alexis explicó que su investigación busca comprender cómo los programas de inducción y mentoría docente pueden fortalecer la formación inicial y el bienestar de los profesores principiantes. En ese sentido, sostuvo que lo observado en Chiloé refuerza la relevancia del acompañamiento en los primeros años de ejercicio docente: “Lo que vi en Chiloé muestra que las soluciones deben ser sensibles al contexto. No se trata de aplicar modelos universales, sino de reconocer las realidades locales y aprender de ellas”, finalizó.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval