Entre el 1 y 3 de octubre en la Casona de Ancud de la Universidad de Los Lagos (ULagos), se desarrolló el II Encuentro Nacional de los Patrimonios Regionales, organizado por la Red de Patrimonio de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).
Esta instancia tuvo como propósito compartir experiencias, reflexionar colectivamente y visibilizar el trabajo patrimonial con enfoque territorial, relevando la diversidad de miradas desde distintas regiones del país.
A través de un programa robusto y participativo, se presentaron 36 ponencias, en su mayoría lideradas por académicos/as, investigadores y estudiantes de universidades pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales.
Las temáticas abordadas incluyeron asuntos de interés social y cultural, como el extractivismo y revitalización patrimonial, la invisibilización del patrimonio territorial, metodologías transdisciplinarias en la educación artística y patrimonial, la arquitectura funeraria, los oficios ancestrales, el rescate del viaje ferroviario como experiencia patrimonial, el patrimonio natural, entre otros.
En palabras de Evelyn Almonacid, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Los Lagos: “Estas instancias de encuentro y difusión ayudan a fortalecer el trabajo colaborativo. La primera jornada estuvo marcada por grandes aprendizajes que nos invitan a reflexionar y nos llaman a seguir valorando, cuidando y resguardando los patrimonios desde todas las esferas: públicas, académicas, escolares y comunitarias”.
Por su parte, Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la ULagos y coorganizador del evento, destacó que “la voluntad de la universidad pública de la región es aportar al desarrollo cultural de Ancud y por eso hemos escogido nuestra sede universitaria en dicha ciudad para llevar a cabo el encuentro nacional, el que contó con una alta participación de estudiantes y docentes de nuestra institución y de otras universidades del país, quienes presentaron ponencias de gran calidad».
El programa contempló diálogos participativos, muestras artísticas y espacios para la interacción entre actores del mundo académico, cultural, institucional y comunitario.
Uno de los momentos fue la presentación del libro “Bicentenario de Bolivia”, a cargo de Sergio González, académico de la Universidad Arturo Prat y doctor en Educación y en Estudios Latinoamericanos, así como la conferencia “La Universidad del Mar”, dictada por el escritor Óscar Barrientos Bradasic, académico de la Universidad de Magallanes.
El cierre del encuentro estuvo marcado por la elaboración y lectura del Segundo Manifiesto de los Patrimonios Regionales, documento que recoge los principales acuerdos, reflexiones y desafíos planteados durante la actividad. Además de la presentación del destacado acordeonista chilote, Enrique Millán.
Desde la Universidad de O’Higgins, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, subrayó que el encuentro “se ha consolidado como un espacio inédito de diálogo y reflexión colectiva en torno a los desafíos que enfrentan nuestras comunidades en materia patrimonial. Reunir a actores regionales, universidades y sociedad civil permite descentralizar la discusión, visibilizar miradas diversas y proyectar nuevas formas de entender el vínculo entre memoria, identidad y desarrollo”.
A su vez, la investigadora e integrante de la Agrupación Juvenil de Chacao, Eva Astorga, destacó que “nos hemos detenido a escuchar y mirar desde nuestros territorios, reconociendo las artes diversas, los saberes y prácticas de quienes lo habitan. Todo ello adquiere un sentido especial al situar este encuentro en el archipiélago. Un gesto que se agradece. Felicitaciones a todo el equipo que organizó este encuentro”.
Entre las instituciones participantes se encontraron las universidades de Concepción (UdeC), Valparaíso (UV), Playa Ancha (UPLA), Austral de Chile (UACh), O’Higgins (UOH), La Frontera (UFRO), Los Lagos (ULAGOS), Magallanes (UMAG), Católica de Temuco (UCT), Antofagasta (UAntof), Tarapacá sede Iquique (UTA) y Arturo Prat (UNAP), además del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Fundación Chiloé Profunda, Patrimonio Restaurado Chile, la Municipalidad de Santa Juana, entre otras organizaciones.
Escrito por Carolina Ruiz Díaz
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval