Futuros/as psicólogos ULagos representarán a Chiloé en congreso nacional
Sede Chiloé

Un grupo de estudiantes de Psicología de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, presentará en el Congreso Nacional de Psicología Comunitaria y Psicología Rural, organizado por la USACH y la Sociedad de Psicología Comunitaria de Chile, un proyecto de memoria colectiva y reconstrucción comunitaria desarrollado en la Población Camilo Henríquez tras el incendio de 2021. El encuentro se realizará en Santiago entre el 7 y 9 de octubre de 2025.

Un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, junto a la académica Paloma Gajardo, participará en el Congreso Nacional de Psicología Comunitaria y Psicología Rural, que se desarrollará en Santiago entre el 7 y 9 de octubre. Allí presentarán un proyecto comunitario orientado a la memoria colectiva y la reconstrucción del tejido social en la Población Camilo Henríquez, sector afectado por un incendio en el 2021.

none

El trabajo, desarrollado desde 2023, integra investigación académica, arte comunitario y acción social. A través de talleres de arpilleras, encuentros de memoria y actividades junto a organizaciones territoriales, en colaboración con organizaciones como CIGIDEN, DESARTES y el programa “Quiero mi Barrio”, la iniciativa ha sido reconocida como una experiencia innovadora de vinculación territorial y reparación simbólica post-desastre.

Rubén Celis Schneider, director de la carrera de Psicología, indicó:

«Llevar a nuestros estudiantes al tercer Congreso de Psicología Comunitaria en Santiago refleja el esfuerzo que han realizado desde su ingreso en 2023, junto a la profesora Paloma Gajardo y esta dirección. Desde el primer año han trabajado en terreno con la población y ese proceso sistemático es el que expondrán en este congreso. Para nosotros es un orgullo que nuestra primera promoción ya muestre la calidad del trabajo que hacemos y que, como carrera en crecimiento, podamos proyectarnos como un referente nacional en psicología comunitaria y otras áreas de la disciplina».

none

Aprendizajes que trascienden el aula

“La sala de clases tiene la limitación de que es una representación teórica de lo que ocurre, pero no es lo mismo salir directamente al territorio, entrar a una casa y encontrarse con las personas para preguntarles cómo se sienten y cómo han vivido ciertas experiencias. Eso no se aprende en el aula, sino que en el vínculo con la comunidad, y luego en la reflexión que hacemos de ese proceso. Ese diálogo entre lo académico y lo vivido es lo que hemos tratado de generar en este tiempo, destacó la docente Paloma Gajardo, quien lidera la iniciativa junto al equipo estudiantil.

Desde la mirada estudiantil, Pamela Pérez, de tercer año de Psicología, valoró la oportunidad de llevar los conocimientos al territorio: “Todo el contenido teórico que uno a veces no logra captar en clase, acá lo traemos a un terreno práctico, y más aún en Chiloé, que es un territorio que necesita mucho de la psicología. Esta experiencia temprana de vinculación con la comunidad es muy valiosa para mi formación, porque me ha permitido poner en práctica habilidades, juicio, diálogo y, sobre todo, empatía con la gente con la que espero trabajar a futuro”.

En la misma línea, su compañero Javier Zapata subrayó: “Es muy diferente lo que uno vive en clase a lo que pasa en el territorio. La Psicología, sobre todo en los primeros años, tiene un enfoque muy teórico, pero ya desde temprano poder empatizar con las personas y conocer sus realidades ha sido fundamental para mi formación”.

none

La propuesta recoge los resultados del diagnóstico participativo realizado con familias relocalizadas, además de los procesos de creación colectiva junto a vecinas de la Población Camilo Henríquez. Iniciativas como “Mateada por la Memoria” y “Puntadas de Identidad” han permitido transformar recuerdos dolorosos en relatos tejidos, fortaleciendo la identidad territorial y promoviendo la participación comunitaria.

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval