El proyecto se encuentra en proceso de sistematización y sus avances serán presentados en el Pre Congreso de Psicología Comunitaria que organiza la carrera en la Sede Chiloé, los días 25 y 26 de septiembre, y posteriormente en el Congreso de Psicología Comunitaria y Psicología Rural que se realizará en Santiago entre el 7 y el 9 de octubre, organizado por la USACH y la Sociedad de Psicología Comunitaria de Chile.
La carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, desarrolla desde 2023 un trabajo de vinculación con la comunidad que ha permitido a estudiantes y docentes llevar el aprendizaje más allá de las aulas, generando instancias de diálogo, acompañamiento y memoria junto a vecinas y vecinos del territorio.
Paloma Gajardo Bustamante, académica de la carrera, destacó que una de las principales riquezas de esta experiencia ha sido el contacto directo con la comunidad:
“La sala de clases tiene la limitación de que es una representación teórica de lo que ocurre. En cambio, salir al territorio, entrar a una casa, conversar con las personas sobre cómo se sienten y cómo han vivido ciertas experiencias, es algo que no se aprende en el aula, sino que fuera de ella. Eso complementa ambos procesos: el terreno en comunidad y la reflexión académica”, explicó.
Espacio de expresión y memoria
Este trabajo comenzó tras el incendio ocurrido a fines de 2021 en el sector Camilo Henríquez de Castro. En 2023, con la apertura de la carrera de Psicología en Chiloé, las y los estudiantes se sumaron al diagnóstico comunitario, realizando cerca de 50 visitas domiciliarias y entrevistas. Esa primera etapa permitió recoger testimonios y necesidades, principalmente relacionadas con la salud mental, y dio origen a la creación de un taller de arpilleras, espacio de expresión y memoria en el que participaron mayoritariamente mujeres adultas mayores.
En 2024 y 2025, la iniciativa se amplió hacia el barrio Tejiendo Sueños (que agrupa a las poblaciones Yungay, Esperanza y Camilo Henríquez), sumando nuevas participantes y generando dos arpilleras colectivas que serán presentadas en una exposición el próximo viernes 5 de septiembre en nuestra sede Chiloé.
Para las y los estudiantes, este proceso ha significado un aprendizaje clave en su formación. Pamela Pérez, de tercer año, señaló: “Traer el contenido teórico a lo práctico en un territorio que necesita mucho de la psicología ha sido muy valioso. Nos permite establecer relaciones, ejercitar habilidades y sobre todo desarrollar empatía con la comunidad”.
Su compañero, Javier Zapata, coincidió en la relevancia de estas experiencias: “Es muy diferente a lo que se vive en clase. Conocer realidades desde tan temprano en la carrera, empatizar con las personas y aprender a escuchar ha sido muy enriquecedor para mi formación”.
Resultados y participación en congresos
El proyecto se encuentra actualmente en proceso de sistematización, a partir de entrevistas a distintos actores que han participado. Sus resultados serán presentados el próximo 25 y 26 de septiembre en el pre congreso de Psicología Comunitaria organizado por la misma carrera (inicia el jueves 25 de Septiembre a las 14:30 hrs y continúa el viernes 26 desde las 9:30 a las 18:00 horas)
Posteriormente en el Congreso de Psicología Comunitaria y Psicología Rural, a realizarse en Santiago entre el 7 y el 9 de octubre, organizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) junto a la Sociedad de Psicología Comunitaria de Chile y otras instituciones.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval