Terapia Ocupacional desde los bordes del sur: Académico ULagos impulsa la internacionalización en Colombia
Sede Chiloé

Desde Chiloé hasta Bogotá, el académico Cristopher Burgoa Godoy ha impulsado una mirada crítica y territorial de la Terapia Ocupacional. Su reciente visita a la Escuela Colombiana de Rehabilitación consolidó una alianza que busca internacionalizar el currículum, promover la movilidad estudiantil y docente y, fortalecer el diálogo entre comunidades insulares y latinoamericanas.

Entre el 14 y el 18 de octubre, el académico Cristopher Burgoa Godoy, de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, representó a la institución en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) en Bogotá. Su visita incluyó actividades docentes, investigativas y de vinculación, consolidando una mirada crítica, territorial e insular de la Terapia Ocupacional.

none

Desde un plano más personal, ¿cómo fue tu llegada a Colombia?

“Fue una experiencia muy significativa, una etapa de maduración profesional. Me sentí muy acogido, muy bien recibido. Lo que más me impactó fue comprobar que, aunque estemos separados por miles de kilómetros, las problemáticas sociales son muy similares. Hay realidades rurales o insulares que comparten desafíos profundos. Sentí que América es una sola, y que las divisiones geográficas o políticas son más superficiales que nuestras afinidades humanas. En definitiva, me sentí en casa”. 

El vínculo con Colombia surge a partir de un trabajo sostenido en materia de cooperación internacional. Desde hace años participa en redes académicas y proyectos vinculados a la metodología COIL (Collaborative Online International Learning). Tras su incorporación a la ULagos y el fortalecimiento del área comunitaria en la carrera de Terapia Ocupacional, se concretó la invitación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación gracias a las gestiones del Departamento de Salud de la ULagos.

none

¿Cómo fue el trabajo con las y los estudiantes y docentes colombianos?

“Desde el primer momento, decir que venía de una isla despertó curiosidad. Querían saber cómo era vivir y estudiar en un archipiélago, cómo llegaban los estudiantes, cómo se conectaban las comunidades. Cuando participé en los semilleros de investigación, tuve que hablar de la Terapia Ocupacional en Chiloé y, por supuesto, del componente mitológico del territorio. Eso generó mucho interés, porque no sólo abordamos lo profesional, sino también lo cultural y simbólico. Además, pude compartir experiencias con comunidades locales y docentes, reflexionando sobre cómo nuestra universidad se ha instalado con responsabilidad y diálogo en el territorio”.

Uno de los principales objetivos del académico ha sido internacionalizar el currículum, promover el intercambio de saberes y consolidar proyectos de colaboración institucional que faciliten la movilidad de estudiantes y docentes entre Chiloé y Bogotá.

none

¿Qué se proyectó en las reuniones con los equipos de internacionalización?
“Nos fue muy bien. Hay mucho interés en establecer esta alianza. Actualmente estamos trabajando en un convenio marco para definir los mecanismos de movilidad. Lo que más ha despertado curiosidad en el extranjero es cómo una universidad pública estatal se instala en territorios donde la educación y algunas disciplinas no habían llegado. Eso ha sido visto como un modelo interesante, porque representa una educación pública de calidad que asume problemáticas situadas y territoriales. Hoy la ULagos es reconocida como un referente insular en el continente”. 

none

¿Qué diferencias encontraste entre la Terapia Ocupacional en Chile y en Colombia?

En Colombia, el terapeuta ocupacional social tiene una valoración muy alta, incluso más que el clínico. En Chile, en cambio, la dictadura relegó muchas prácticas sociales y comunitarias a la clandestinidad, frenando su desarrollo formal y/o institucional. Por eso hoy el campo social está en proceso de recuperación. La Escuela Colombiana de Rehabilitación tiene una mirada más rehabilitadora, y mi aporte fue justamente tensionar desde lo social, lo situado, evidenciando que hay otros elementos contextuales que influyen en el bienestar de los sujetos, pueblos y territorios”.

none

Al reflexionar sobre el proceso desarrollado en el archipiélago y el futuro de la carrera en Chiloé, el académico indicó: “Uno a veces siente que todo va a media máquina, pero cuando miras desde fuera te das cuenta de que no todo está mal: lo que estamos construyendo tiene valor y sentido, por eso está siendo observado”. 

En ese sentido, destacó que las y los futuros terapeutas ocupacionales deberán enfrentarse a contextos no hegemónicos, con formas diversas de comprender la realidad, lo que exigirá apertura, pensamiento crítico y la capacidad de construir sus propios espacios de acción. “El archipiélago de Chiloé necesita profesionales capaces de pensar desde y para su propio territorio”, concluyó.

none

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval