La Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, junto al Servicio de Salud Chiloé, desarrollaron el Segundo Seminario de Salud Mental, instancia que reunió a profesionales, académicos, estudiantes y representantes del sistema público de salud en torno a una reflexión colectiva sobre el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes.
En el auditorio de la ULagos y con una amplia participación de la comunidad local, inició el seminario con las palabras de bienvenida del Director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Eric Gutiérrez, quien subrayó la importancia de visibilizar los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones en materia de salud mental:
“La infancia y la adolescencia son etapas críticas del desarrollo humano. Si no atendemos a tiempo los problemas de salud mental, sus efectos pueden acompañar a las personas durante toda la vida. Es fundamental que las instituciones trabajemos de forma coordinada para fortalecer la prevención y la atención temprana”, expresó.
El encuentro se enmarcó en las acciones conjuntas que ambas instituciones han venido impulsando para fortalecer la formación profesional y el vínculo con las comunidades del archipiélago. Desde la ULagos, el director docente de la carrera de Psicología, Rubén Célis, valoró el sentido de esta colaboración:
“Este seminario demuestra cómo la universidad y el sistema público pueden encontrarse en torno a un objetivo común: cuidar la salud mental desde una perspectiva humana, ética y territorial. Como formadores de futuros psicólogos y psicólogas, tenemos el deber de generar espacios donde se discutan estos temas con profundidad y sensibilidad”, señaló.
Un espacio de aprendizaje, reflexión y compromiso ético
A lo largo de la jornada, se desarrollaron diversas ponencias y mesas de diálogo centradas en temáticas como el trauma complejo en la infancia, el espectro autista, los procesos de hospitalización infantil y las agresiones sexuales. Estas presentaciones buscaron abrir un espacio interdisciplinario para compartir experiencias, conocimientos y estrategias de intervención desde distintos ámbitos del trabajo clínico y comunitario.
La psicóloga clínica y jurídica, Erika Vergara, académica de la carrera de Psicología de la ULagos, expuso sobre las agresiones sexuales infantiles y la primera respuesta que se requiere ante estos casos. En su intervención, destacó la necesidad de erradicar las malas prácticas y sensibilizar a los futuros profesionales sobre la protección integral de las niñeces:
“Todas las temáticas que se abordaron hoy —desde el trauma complejo, el espectro autista, el trato con los niños en hospitales psiquiátricos y las agresiones sexuales— buscan dejar de normalizar las malas prácticas. Cuidar a los niños y niñas que están siendo victimizados es imperante. En Chiloé tenemos la hipótesis de que existen prácticas de violencia al interior de las casas que se han ido normalizando, incluso por quienes trabajamos en el área. Por eso, pesquisar, ser sensibles, proteger y acompañar con intervenciones ajustadas a las necesidades de los niños es fundamental”,indicó.
Además de las presentaciones académicas, el seminario permitió fortalecer redes de colaboración entre equipos clínicos, docentes y representantes de distintas instituciones del ámbito de la salud y la educación, reafirmando el compromiso compartido por promover una cultura de bienestar y acompañamiento integral.
En este sentido, Evelyn Alvarado, psicóloga del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Chiloé, destacó la relevancia de fortalecer la vinculación entre instituciones públicas y la academia:
“Esta alianza con la Universidad de Los Lagos es para nosotros un sueño cumplido. Cualquier institución pública que tenga un rol en el ámbito de la salud requiere actualización permanente, reflexión, pensamiento crítico, conversación con otros, que investiguen, que estudien. Desde lo público tenemos el poder de generar instituciones, y si estamos ligados con la academia y recibimos insumos como los que conocimos hoy podemos hacer mejor nuestro trabajo”.
La actividad fue organizada por el Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Chiloé en conjunto con la ULagos y se enmarca en una agenda de trabajo colaborativo orientada a promover la salud mental infanto-adolescente en la región, desde un enfoque territorial, preventivo y comunitario.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval